lunes, 3 de julio de 2017

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre





DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el campo de las artes escénicas, que se encuentren interesados en trabajar en base a teatralidades y dramaturgias de autores universales contemporáneos.

DÍAS Y HORARIO: Jueves de 19 a 22 Hs, a partir del 10 de Agosto

DURACIÓN: 12 Encuentros

MARCO:  Nos enfocaremos en el trabajo del actor como un atleta que se percibe accionando en el presente, proyectando su potencia a partir del estímulo y el vínculo con los otros, como así también, con su propia mirada poética. Buscaremos desarrollar a través de distintos ejercicios herramientas que posibiliten un compromiso tanto físico, afectivo como intelectual que habilite un acercamiento a materiales textuales dramáticos de autores tantos nacionales como internacionales desde 1950 a la actualidad y de diversas líneas estéticas.

DINÁMICA:  Desde lo formal, la dinámica general del seminario estará constituida tanto de un espacio de reflexión teórica que se desarrollará de manera virtual y presencial, como de un entrenamiento práctico en el que se profundizará el trabajo del actor no sólo como intérprete sino también como creador. A través de distintos ejercicios, dinámicas de investigación, pautas de experimentación e improvisación, buscaremos trascender la sujeción a la mera apariencia literaria, representativa, y normativa del texto para expandir las posibilidades del trabajo en relación al texto para constituir un todo sin jerarquía con el resto de los elementos que intervienen en la escena más allá de la palabra. Así, podrá acercarse a la diversidad de líneas estéticas de los distintos textos teatrales sin aplicar un único método unificador sino más bien, aplicar una organización flexible que guía su procedimiento acorde al material a trabajar.   

AUTORES SOBRE LOS QUE TRABAJAREMOS:

- Harold Pinter// Bertol Brecht// Pirandello// Ibsen// Beckett// Strindberg// Gertrude Stein// Heiner Muller// Sarah Kane// Rodrigo Garcia// Daniel Veronese// Eduardo Pavlovsky// Lautaro Vilo// Romina Paula// Sergio Blanco, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA:

- La vida del drama, de Eric Bentley
- La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Walter Benjamin
- Volverse Publico, Borys Groys
- Teatro Posdramático, de Hans Thiers Lehman
- Teatro Postdramático: La resistencia de la representación de Óscar Córnago
- Teatro anaurático. Espacio y representación después del fin del arte” de Federico Irazabal


APROXIMACIÓN AL TRABAJO DE LOS SIGUIENTES CREADORES ESCÉNICOS:

Tadeusz Kantor, Pina Bauch, Robert Wilson, Sasha Waltz, Angelica Lidell, Ariane Mnouchkine, y el de la compañía Pepping Tom.

ARANCELES E INSCRIPCIÓN: facundorubinio@gmail.com


sábado, 15 de abril de 2017

SADE, UNA VELADA INCÓMODA de Nicolas Perez Costa y Matias Puricelli

Nicolas Perez Costa y Juan Pablo Guazzardi


"Sade, una velada incómoda", es una colaboración entre Matias Puricelli y Nicolas Perez Costa; Puri dirige y Nico, actúa. Pero el vínculo creativo va más allá de ésta división de roles pues lo que percibí cuando Puri me invito a ver la obra es que lograron condensar como equipo de trabajo, una búsqueda común a través del lenguaje y sin perder en el encuentro; su propia singularidad. Los diálogos que establecieron entre sí durante el proceso de ensayos, potencian el material pues aquello que es silencio o sombra  para uno, lo habita resignificándolo el otro; y viceversa. Imposible no imaginarlos, dando vueltas sobre el material, sobre las ideas, sobre los procedimientos y las dificultades que puede implicar una propuesta como ésta porque si bien Nicolas, delega y confía el material a la dirección de Puricelli, es un actor creador y esto a su vez, no es un problema para Puricellii sino, una oportunidad que aprovecha, estimula y potencia con su mirada. Es así, que si bien definidos los roles, ambos crean Sade.

Parten de un personaje hist
órico como lo es el Marques de Sade y lo toman como un punto de partida sobre el cual generar un universo de acción y no, una representación didáctica del mismo. Disfruté que antes de ingresar, apenas nos dieran un papelito  (y no mucho más) con algunos datos escuetos para aquellos  que no estuviesen familiarizados con el contexto y con el Marquez, tuviesen una referencia de ingreso; apenas casi como para avisar un Inspirado en un personaje real; "realidad" que luego, se va ficcionalizarme, corromper, poetizar. Evidenciar el carácter histórico del objeto que es base el trabajo, para luego abrir su propia lectura en una obra que si bien, es precisa en su dramaturgia también, es compleja por extrañar en sus procedimientos de puesta, el relato sobre el cual parte. Lo cual, puede dejar desconcertar a algunos espectadores que esperen una propuesta de narrativa más lineal. Y aprovecho para aclarar que cuando me refiero a la dramaturgia de la obra no me refiero únicamente al material dramatúrgico del texto dramático sino también, al trabajo realizado en torno al sonido, al diseño de iluminación y espacial. Cada uno de éstos aspectos de la puesta contribuye a generar extrañeza, seducción, y es cercanía incómoda en una inquietante atmósfera.

As
í sucederá con una partitura sonora que se diagrama tanto desde la misma escena (A través de sonidos muy definidos como el taco del zapato, las respiraciones, el ruido de una hoja que se rompe, etc) Como así también, con aquellos sonidos que suceden fuera de escena  y que alude a una acción e imagen que el espectador debe construir y completar a través de su propia capacidad creadora. El sonido se amplifica gracias a las dimensiones de la pequeña sala por lo cual, cada sonido posee un peso y una significación que ambos han cuidado muy bien. Lo mínimo es percibido entre esos pocos espectadores invitados a la velada, como un estímulo a veces inquietante, otras amenazante La vinculación de ambos con la música en teatro (Y con el teatro musical específicamente) a lo largo de su carrera se potencia en esta obra de texto pues incorporan e integran aspectos de ésas búsquedas a un trabajo minucioso sobre tempos, ritmo, silencio, volúmenes e intensidades.

En cuanto a la actuaci
ón, logran instalar un registro físico y expresivo que se construye más allá del realismo y que dialoga con la propuesta estética del material, potenciando la totalidad expresiva de la obra y su llegada a los espectadores; quienes son interpelados constantemente de manera directa o indirecta; pasiva o activamente.  Ese corrimiento del canon de actuación realista y su efectividad, es posible gracias a la solvencia técnica del trabajo de Nicolas guiado por Puri. Y acompañado en escena por el trabajo de Nicolas, Juan Pablo Guazzardi.  

¡Gracias Puri por la invitación! Como verás ¡Fue disfrute! Quienes deseen darse una vuelta, no tienen más que acercarse y disfrutar de éste trabajo que se ofrece a la gorra, los Sábados a las 23:30, en la sala 2 del Método Kairós Teatro.  (El Salvador 4530)

TERRENAL, de Mauricio Kartum





Escrita y dirigida por Mauricio Kartum, ésta obra que se estrenó en el 2014 y que desde ese entonces, no ha parado de conseguir premios, distinciones y miles de espectadores que han acompañado, avalado y recomendado la obra, es una excelente opción si querés ir al teatro. Creo que es ideal para ir acompañado con personas que disfruten un teatro que posee una estructura dramatúrgica muy definida y clara, que disfruten  tanto de actuaciones potentes como de un director, que trabaja cada aspecto de la obra en colaboración con un excelente equipo técnico y creativo, con quienes lleva adelante un teatro que tanto desde lo estético y formal como desde el mismo contenido, asume su condición política y social. Si vas con tus viejos, ¡Vas a quedar muy bien!

¿DE QUÉ VA?

En un viejo loteo fracasado Caín, Abel, y su versión conurbana del mito. Caín productor morronero. Abel vagabundo, vendedor de carnada viva en una banquina del asfalto que va al Tigris. Hermanos a los bifes compartiendo ese terreno, su edén berreta, partido al medio, al que nunca podrán volver morada común. La dialéctica imperecedera entre el sedentario y el nómade. Y Tatita, siempre ausente, que regresa al fin ese domingo melancólico.

Teatro del Pueblo

Av Roque Sáenz Peña 943 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Web: www.teatrodelpueblo.org.ar
Entrada: $ 280,00 - Domingo y Jueves - 20:00 hs
Entrada: $ 230,00 - Jueves - 20:00 hs
Entrada: $ 280,00 - Viernes, Sábado y Sábado 21:00 hs

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...