sábado, 15 de abril de 2017

SADE, UNA VELADA INCÓMODA de Nicolas Perez Costa y Matias Puricelli

Nicolas Perez Costa y Juan Pablo Guazzardi


"Sade, una velada incómoda", es una colaboración entre Matias Puricelli y Nicolas Perez Costa; Puri dirige y Nico, actúa. Pero el vínculo creativo va más allá de ésta división de roles pues lo que percibí cuando Puri me invito a ver la obra es que lograron condensar como equipo de trabajo, una búsqueda común a través del lenguaje y sin perder en el encuentro; su propia singularidad. Los diálogos que establecieron entre sí durante el proceso de ensayos, potencian el material pues aquello que es silencio o sombra  para uno, lo habita resignificándolo el otro; y viceversa. Imposible no imaginarlos, dando vueltas sobre el material, sobre las ideas, sobre los procedimientos y las dificultades que puede implicar una propuesta como ésta porque si bien Nicolas, delega y confía el material a la dirección de Puricelli, es un actor creador y esto a su vez, no es un problema para Puricellii sino, una oportunidad que aprovecha, estimula y potencia con su mirada. Es así, que si bien definidos los roles, ambos crean Sade.

Parten de un personaje hist
órico como lo es el Marques de Sade y lo toman como un punto de partida sobre el cual generar un universo de acción y no, una representación didáctica del mismo. Disfruté que antes de ingresar, apenas nos dieran un papelito  (y no mucho más) con algunos datos escuetos para aquellos  que no estuviesen familiarizados con el contexto y con el Marquez, tuviesen una referencia de ingreso; apenas casi como para avisar un Inspirado en un personaje real; "realidad" que luego, se va ficcionalizarme, corromper, poetizar. Evidenciar el carácter histórico del objeto que es base el trabajo, para luego abrir su propia lectura en una obra que si bien, es precisa en su dramaturgia también, es compleja por extrañar en sus procedimientos de puesta, el relato sobre el cual parte. Lo cual, puede dejar desconcertar a algunos espectadores que esperen una propuesta de narrativa más lineal. Y aprovecho para aclarar que cuando me refiero a la dramaturgia de la obra no me refiero únicamente al material dramatúrgico del texto dramático sino también, al trabajo realizado en torno al sonido, al diseño de iluminación y espacial. Cada uno de éstos aspectos de la puesta contribuye a generar extrañeza, seducción, y es cercanía incómoda en una inquietante atmósfera.

As
í sucederá con una partitura sonora que se diagrama tanto desde la misma escena (A través de sonidos muy definidos como el taco del zapato, las respiraciones, el ruido de una hoja que se rompe, etc) Como así también, con aquellos sonidos que suceden fuera de escena  y que alude a una acción e imagen que el espectador debe construir y completar a través de su propia capacidad creadora. El sonido se amplifica gracias a las dimensiones de la pequeña sala por lo cual, cada sonido posee un peso y una significación que ambos han cuidado muy bien. Lo mínimo es percibido entre esos pocos espectadores invitados a la velada, como un estímulo a veces inquietante, otras amenazante La vinculación de ambos con la música en teatro (Y con el teatro musical específicamente) a lo largo de su carrera se potencia en esta obra de texto pues incorporan e integran aspectos de ésas búsquedas a un trabajo minucioso sobre tempos, ritmo, silencio, volúmenes e intensidades.

En cuanto a la actuaci
ón, logran instalar un registro físico y expresivo que se construye más allá del realismo y que dialoga con la propuesta estética del material, potenciando la totalidad expresiva de la obra y su llegada a los espectadores; quienes son interpelados constantemente de manera directa o indirecta; pasiva o activamente.  Ese corrimiento del canon de actuación realista y su efectividad, es posible gracias a la solvencia técnica del trabajo de Nicolas guiado por Puri. Y acompañado en escena por el trabajo de Nicolas, Juan Pablo Guazzardi.  

¡Gracias Puri por la invitación! Como verás ¡Fue disfrute! Quienes deseen darse una vuelta, no tienen más que acercarse y disfrutar de éste trabajo que se ofrece a la gorra, los Sábados a las 23:30, en la sala 2 del Método Kairós Teatro.  (El Salvador 4530)

TERRENAL, de Mauricio Kartum





Escrita y dirigida por Mauricio Kartum, ésta obra que se estrenó en el 2014 y que desde ese entonces, no ha parado de conseguir premios, distinciones y miles de espectadores que han acompañado, avalado y recomendado la obra, es una excelente opción si querés ir al teatro. Creo que es ideal para ir acompañado con personas que disfruten un teatro que posee una estructura dramatúrgica muy definida y clara, que disfruten  tanto de actuaciones potentes como de un director, que trabaja cada aspecto de la obra en colaboración con un excelente equipo técnico y creativo, con quienes lleva adelante un teatro que tanto desde lo estético y formal como desde el mismo contenido, asume su condición política y social. Si vas con tus viejos, ¡Vas a quedar muy bien!

¿DE QUÉ VA?

En un viejo loteo fracasado Caín, Abel, y su versión conurbana del mito. Caín productor morronero. Abel vagabundo, vendedor de carnada viva en una banquina del asfalto que va al Tigris. Hermanos a los bifes compartiendo ese terreno, su edén berreta, partido al medio, al que nunca podrán volver morada común. La dialéctica imperecedera entre el sedentario y el nómade. Y Tatita, siempre ausente, que regresa al fin ese domingo melancólico.

Teatro del Pueblo

Av Roque Sáenz Peña 943 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4326-3606
Web: www.teatrodelpueblo.org.ar
Entrada: $ 280,00 - Domingo y Jueves - 20:00 hs
Entrada: $ 230,00 - Jueves - 20:00 hs
Entrada: $ 280,00 - Viernes, Sábado y Sábado 21:00 hs

MI HIJO SÓLO CAMINA UN POCO MÁS LENTO, de Guillermo Cacacce






Guillermo Cacacce dirige esta obra del croata Ivor Martinic. La obra desde su estreno en el 2014, no ha dejado de recibir excelentes críticas, devoluciones y sobre todo, la presencia del público que acompaña la historia de éste “hijo que sólo camina un poco más lento”, que va modificando directa o indirectamente los vínculos que se establecen entre éste hijo con los otros y de los otros entre sí. Esta vinculación trasciende la ficción para llegar a la platea; ésta modificación de cada ser que al vincularse, se tranforma. Y es ahí, donde la obra de Cacacce hace la diferencia con otros materiales de la escena alternativa; dispone magistralmente y como si fuese simple; un acto de limpieza, de purificación en el dispositivo escénico sobre todo lo que podría esconder o entorpecer ese acto de vinculación entre los actores entre sí; el de éstos actores con sus espectadores, y de los espectadores entre sí, que al finalizar, se encuentran todos en un rito de común unión con los otros espectadores sentados en las butacas de esa pequeña sala que brinda sus funciones en horarios no habituales para el mercado; algo más para que en Cacacce lo estético y lo poético, emerjan como acto natural, y político por su carácter de resistencia ante formas probadas. Salirse del eje, de lo habitual y en la búsqueda, encontrarse con el acierto de volver a descubrir a otro que estaba ahí (sea actor, sea espectador) pero al cual no se había percibido. Y si esto se produce es como decía por todas las operaciones que hace Cacacce en compañía de sus actores para transformar diáfano (tan diáfano como la luz que entra por esa única ventana de Apacheta) todo lo que podría volverse sombrío, artificioso, torpe. Y si los actores y el mismo texto nos conmueven, es porque los estamos viendo más allá de toda máscara; de todo artilugio; de todo esfuerzo… están ahí para descubrirse y encontrarse y es quizás eso, pienso… la mano (y la mirada) que extienden al espectador al finalizar, para que vuelva a ver… está vez menos ciegos, ésta vez con la garganta atorada de la emoción como cuando se debe y se necesita decir algo pero se calla por temor a entorpecer con banalidad esa hondura. Si, creo que me puse lirico pero quizás algo de esto sobrevuela en el material y esa sensibilidad presente que se apodera de esos cuerpos, emerge desde un lugar genuino que deber ser reflejo de cómo ese grupo humano se vincula entre sí más allá de la obra; en los ensayos, en las reuniones… Nada hay de solemne o impostado ahí. Es una verdad fugaz en la que se tiene fe y que defienden cada función y ser partícipe como espectador de ese fenómeno, es un regalo que te podés hacer a vos o a cualquiera a quien desees hacerle el día más liviano… para que camine, baile, cante, y corra sintiéndose pluma. … 

¿DE QUÉ VA?

En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar.

Apacheta Sala/Estudio

Pasco 623
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4943-7900 / 1530142997
Domingo y Sábado - 11:30 hs y 14:00 hs - Hasta el 27/08/2017
Entradas: Gral $250/ $200 para estudiantes y jubilados con acreditación a través de www.alternativateatral.com

EL PARAÍSO PERDIDO, de Cesar Brie




Con una cartelera tan vasta con la que contamos en Buenos Aires, ahí va uno haciendo ping pong entre espacios y propuestas tan variadas como singulares, y en el camino se le pierden muchas veces, obras como éstas de las que se sale conmovido por su riqueza de lenguaje, por su poética, por la simpleza y a la vez compleja construcción de sentidos múltiples que lo hacen a uno salir agradecido de que artistas como Cesar Brie anden dando vueltas por acà cerca... Y así salí de esta obra; chiquito de nuevo y a la vez hambriento de tanto por seguir aprendiendo del teatro, y de creadores y maestros que al hacer obra nos dan alas... En ésta obra, surgida de un laboratorio/seminario realizado en el marco de la Bienal Arte Joven en el 2015, Brie investigó conjuntamente con un grupo de jóvenes y desarrolló esta obra que es de una riqueza poética potente donde nos invita a dar un paseo por esos “paraísos perdidos” y que vuelve a la cartelera porteña en su tercera temporada. Andá con quien quieras, vas a quedar bien.

¿DE QUÉ VA?

¿Dónde están los paraísos perdidos? ¿Quiénes los habitan?¿En qué parte del cuerpo los cargamos? ¿Cómo los llevamos?¿Pesan? ¿Nos levantan? ¿Son livianos, son tenues? ¿Nos golpean, nos acarician? Aquello que nos ocurrió, ¿existe todavía? ¿Cómo existe?
En una pista de baile, tal vez el patio de una casa, con ventanales que iluminan los paisajes donde algunos fueron más o menos felices, otros desdichados, pero todos estuvieron vivos, pasan los fragmentos, jirones de familias, amores, amistades, el pasado de cada uno de los que entraron creyendo que iban a un baile. Los amores más feroces, los momentos detenidos en el tiempo, los temores más profundos, los recuerdos que aún arden.

Santos 4040

Santos Dumont 4040
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: https://www.facebook.com/santos4040
Domingo - 17:00 hs ( A partir del 23 de Abril)
Entradas: $200 Platea sin numerar en boletería del teatro. $170 Estudiantes y Jubilados. 2 x $200 con Club Personal y $180 para venta on line disponibles en http://www.alternativateatral.com/entradas37445-el-paraiso-perdido?o=14







LA TERQUEDAD, de Rafael Spregelburd

En la imagen; Javier Drolas, Diego Velazquez y Pilar Gamboa. 

Rafael Spregelburd, dramaturgo y director argentino, inauguró con ésta obra, la nueva gestión del Teatro Cervantes que lleva adelante Alejandro Tantanian, otro director y dramaturgo argentino; ambos integrantes de una generación de jóvenes dramaturgos que allá por los 90 integraron el grupo Caraja- jí y que hoy, son referentes de la actividad teatral nacional e internacional. Sirva eso como introducción y no me extenderé mucho más ya que hay muchísimo material de investigación al respecto. Muchos años han pasado desde aquel entonces y Spregelburd ha continuado su búsqueda (Spam y Apátrida son algunos de los últimos trabajos que pudimos ver en Buenos Aires) y en éste caso, ha desarrollado una obra que si bien comisionada en principio la bienal Frankfurter Positionen en el 2008, logra finalmente estrenarse en Buenos Aires, integrando modificaciones que amplían las posibilidades del material. La obra, es culminación de Heptalogía de Hieronymus Bosch, inspirada en La mesa de los pecados capitales, pintada por El Bosco a fines del siglo XV. Esta serie teatral está conformada por La inapetencia (1996); La extravagancia (1997); La modestia (1999); La estupidez (2001); El pánico (2002) y La paranoia (2008).

La obra, no es apta para ansiosos (Posee una exptensión de 3 Hs aporx.) y tampoco para espectadores que busquen “identificarse emocionalmente”, o una estructura dramatúrgica lineal, más bien, es todo lo contrario; en La terquedad, hay superposición de capas, de planos, de lenguajes, de tiempos…. Todo está ahí dispuesto para un espectador activo que esté dispuesto a dar vueltas sobre la obra (De echo, el dispositivo escenotécnico gira, y al girar percibimos lo que antes se hacía confuso, encontrando nuevas significaciones para la pieza) lo mismo sucede con el tiempo, que va hacia atrás, hacia adelante, o como dijimos se superpone. Partiendo de esa compleja condensación que toma como base y materia al Bosco y su obra, Spregelburd, despliega un arsenal de recursos que no son arbitrarios sino que, se apoyan, refuerzan la idea desde la cual parte. La duración no es caprichosa, ni azarosa. El tiempo se articula de manera tal que permita al espectador ir develando la trama, gradualmente. No faltarán datos apócrifos o misterios. Todo esto, en un universo poético de muchísima riqueza en el cual pasea desde lo temático por el “Anarquismo, fascismo, colectivismo, lenguas regionales y lenguajes utópicos, reforma agraria y lucha de clases atraviesan la compleja arquitectura de la obra, que transcurre durante la Guerra Civil Española, como un espejo que proyecta la llegada de nuestro presente.”

Con un seleccionado de excelentes actores. (Imposible no destacar el laburo de la siempre excelente Pilar Gamboa) y con la actuación del mismo Spregelburd, la obra es una de esas alternativas que no te podés perder si estás buscando creadores que desarrollan y continúan ampliando sus búsquedas en el campo de las artes escénicas. 

TEATRO CERVANTES


Libertad 815
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4816-4224
Web: www.teatrocervantes.gov.ar
Funciones: De Jueves a Domingos, a las 20 Hs
Entradas: Desde $60, $90 y $120

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...