sábado, 15 de abril de 2017

MI HIJO SÓLO CAMINA UN POCO MÁS LENTO, de Guillermo Cacacce






Guillermo Cacacce dirige esta obra del croata Ivor Martinic. La obra desde su estreno en el 2014, no ha dejado de recibir excelentes críticas, devoluciones y sobre todo, la presencia del público que acompaña la historia de éste “hijo que sólo camina un poco más lento”, que va modificando directa o indirectamente los vínculos que se establecen entre éste hijo con los otros y de los otros entre sí. Esta vinculación trasciende la ficción para llegar a la platea; ésta modificación de cada ser que al vincularse, se tranforma. Y es ahí, donde la obra de Cacacce hace la diferencia con otros materiales de la escena alternativa; dispone magistralmente y como si fuese simple; un acto de limpieza, de purificación en el dispositivo escénico sobre todo lo que podría esconder o entorpecer ese acto de vinculación entre los actores entre sí; el de éstos actores con sus espectadores, y de los espectadores entre sí, que al finalizar, se encuentran todos en un rito de común unión con los otros espectadores sentados en las butacas de esa pequeña sala que brinda sus funciones en horarios no habituales para el mercado; algo más para que en Cacacce lo estético y lo poético, emerjan como acto natural, y político por su carácter de resistencia ante formas probadas. Salirse del eje, de lo habitual y en la búsqueda, encontrarse con el acierto de volver a descubrir a otro que estaba ahí (sea actor, sea espectador) pero al cual no se había percibido. Y si esto se produce es como decía por todas las operaciones que hace Cacacce en compañía de sus actores para transformar diáfano (tan diáfano como la luz que entra por esa única ventana de Apacheta) todo lo que podría volverse sombrío, artificioso, torpe. Y si los actores y el mismo texto nos conmueven, es porque los estamos viendo más allá de toda máscara; de todo artilugio; de todo esfuerzo… están ahí para descubrirse y encontrarse y es quizás eso, pienso… la mano (y la mirada) que extienden al espectador al finalizar, para que vuelva a ver… está vez menos ciegos, ésta vez con la garganta atorada de la emoción como cuando se debe y se necesita decir algo pero se calla por temor a entorpecer con banalidad esa hondura. Si, creo que me puse lirico pero quizás algo de esto sobrevuela en el material y esa sensibilidad presente que se apodera de esos cuerpos, emerge desde un lugar genuino que deber ser reflejo de cómo ese grupo humano se vincula entre sí más allá de la obra; en los ensayos, en las reuniones… Nada hay de solemne o impostado ahí. Es una verdad fugaz en la que se tiene fe y que defienden cada función y ser partícipe como espectador de ese fenómeno, es un regalo que te podés hacer a vos o a cualquiera a quien desees hacerle el día más liviano… para que camine, baile, cante, y corra sintiéndose pluma. … 

¿DE QUÉ VA?

En el centro de atención está la relación entre la madre y el hijo que padece una enfermedad innombrada. El drama hace la pregunta fundamental sobre cómo aceptar al Otro, diferente, al que queremos, pero no podemos y no sabemos ayudar.

Apacheta Sala/Estudio

Pasco 623
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4943-7900 / 1530142997
Domingo y Sábado - 11:30 hs y 14:00 hs - Hasta el 27/08/2017
Entradas: Gral $250/ $200 para estudiantes y jubilados con acreditación a través de www.alternativateatral.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...