Escribo obras. Obras de Teatro. A veces, salen a la luz (Muy pocas) Escribo obras Incompletas.Imagino escenas. Escribo obras que nunca haré.Ni como actor, ni como director, ni como nada. Sólo las imagino sin pensar en llevarlas a escena. Sin pensar en completar su funciòn espectacular. Historias que no serán escuchadas por otros. Obras que son fragmentos de imágenes a las que necesito darles forma con palabras, sacarlas para afuera, ponerlas en un papel sin pretensiòn de continuidad, ni de fin. POrque a veces, con imaginarlas alcanza. "Quizás es cobardìa" Pienso. Ver la realidad chata de la vigilia sostenida de procesos, con sus tiempos, sus agentes, sus intermediarios, su entorno "real", sus participantes... Todo eso, me dá paja, me dá vagancia, también. Me dá terror la fantasía venida a menos... Ahí esa obra, ese universo que alguna vez fue grandilocuente en mi imaginación, en una sala, en una de tantas, tratando de sobrevivir, buscando su publico, llevando amigos, ofreciendo 2 por 1... Imperfecta. Con algunos "buenos momentos" pero nunca perfectos. Pienso que el pensamiento es a veces, el refugio de los cobardes, el placer de los perezosos y la imaginación, la redención posible.
Escribo obras. Divago personajes. Hipótesis. Lo que hace todo el mundo mientras viaja en colectivo pero relacionado quizás a su cotidianeidad, a su día a día. Yo también lo hago y cada tanto, lo escribo... Pero no imaginando mi vida. Imaginando la de otros. En un colectivo cualquiera a las 10 de la mañana bien podrìa uno, vislumbrar tras las miradas quienes están imaginando y creando sobre su vida, proyectando, hacia atrtás o hacia... no importa pero, sobre su vida, y quienes dando vueltas por historias que no les perteneces, ni les pertenecerán. Yo escribo. Otros dibujan. Otros hacen, otro silban como los pàjaros. Yo escribo sobre personajes o historias que no se saben para ningún publico. Personajes que quizás nunca tendrán cuerpo. Los hago existir para después dejarlos flotando... ahí, en mí. Salvándo o castigándome.
El siguiente fue un esbozo de algún personaje que escribí hace algún tiempo. Y al releerlo pienso si los personajes y las obras no serán tan hijos de puta que de una manera u otra se las ingenian para cobrar vida, en obras para las que nos los pensamos, en actuaciones a las cuales nos los invitamos... Porque cuando una historia tiene que nacer, sale como un disparo por la culata que se mete de lleno y sin aviso... Y mejor que así lo haga. Porque hay personajes e imágenes tan omnipotentes que hasta se vuelven cuerpo de la propia vida... hay que tenerles cuidado a estos bichos. O los tenés en el papel para visitarlos cada tanto, y tratar de tenerlos cortitos (cosa dificil)o salen de paseo para resfregarte sobre la cara quien necesita de quién.Y están adentro los muy monstruos.. esperando la oportunidad para salir. Para que te creas que sos vos el que decide. Pero es sabido que lo que se crea... ya existe.
A éste personaje lo encontré en un una nota de esas revistas de moda. Lo detesté. Me pareció vil, frívolo, e impune. Temí alguna vez parecerme a él; no por sus características particulares sino, por algo, algo que no sé bien y quise escribirlo para exorcisarlo y quizás controlar el miedo ante la posibilidad del reflejo. Los personajes má detetables suelen a veces, ser muy seductores para lgunos actores... desean ponérselos en el cuerpo para verlo, y tenerlos a alcance de la mano. Algún día, el fantasma de personaje se hará visible en mí, que sea en la actuación.. y ahí tangible, rebelado... podré asesinarlo, sacrificar lo que de detestable y similar a él pueda habe en mí.
Le puse un nombre; un nombre tan pomposo como ridículo Pedro Mendoza Uribelarrea
Es un Joven de unos 30 años, muy bien cuidado, elegante, pertenciente a una familia de clase alta venida a menos.
Nació en provincia de Buenos Aires en Dolores, su bisabuela Ana Clara Anchorena De Uribelarrea fue la gran propietaria de la estancia “Santa Clara”. Donde se criaban miles de ovejas Lincoln, vacas Durham y holandesas y yeguarizos de las razas Suffolk-Punch y Anglo-Normanda. Su infancia se sucedió en este paisaje bajo una estricta educación bilingüe. Y de esas tardes él recuerda el amor a la naturaleza, a la tierra trabajada por otros, a hacer patria cultivando el trabajo… el gusto a la leche recién ordeñada.
Su abuelo, le enseña del quehacer del campo, del dominio del peón, el oficio del buen estanciero, el productor rural que hace nacer y cuida el oro de la tierra, en la pugna por las economías regionales.
Su padre; el hijo mayor de la familia Uribelarrea, es traicionado por su hermano menor en una estrategia deshonesta en los últimos días de vida de sus padres, y es acusado de estafa y, hereda apenas una magra fortuna que le permite mudarse con su familia a la provincia de Bell Ville e invertir malamente en la arriesgada empresa de una fábrica de pelotas de futbol sin tiento. A pesar de este fracaso económico los Uribelarrea cuentan con buenos contactos y cierto prestigio que les permite ir sorteando las dificultades y los avatares de la suerte a costa de deudas que el padre oculta a su familia quienes siguen ingenuos dándose la gran vida de patricios porteños., y Bruno asistiendo Al Instituto Nuestra señora del huerto.
A los 17 años, la quiebra es inevitable, y los Uribelarrea deben vender la casa. Bruno, único hijo, comienza a trabajar en el banco de la ciudad como cadete administrativo lo que le permite ir aprendiendo y degustando los funcionamientos del capital. En la escuela comienza a experimentar el sabor de la usura y brinda préstamos a sus compañeros, con intereses de alto costo moral. Y a los morosos canallas lo hace apedrar por amigos pagos. Entre sus hitos más rutilantes se encuentra el haber conseguido que la novia del Marco Funes, le fuera entregada por el mismo Funes en mano para que él le hiciera “lo que quiera” en el baile de los carnavales. Cualquier cosa menos la paliza. Bruno disfrutaba de la seguridad que brinda el poder ganado con astucia. Y con el paso del tiempo cada vez veía más en su padre a un fracasado que había perdido el reino y la estirpe que estaba en la sangre. Esto naturalmente acrecentaba las discusiones y desobediencias que no hacían otra cosa que hacer más ruin y lastimoso a su padre, quien cada vez con más frecuencia se quedaba horas en el almacen del pueblo emobrranchandosé y apostándole a los equipos de futbol de la ciudad. Una noche fue el mismo Bruno quien tuvo que pagar las deudas del padre y sacarlo echo una piltrafa del lugar. Lo arrojó en la cama, le dijo asqueado que “vergüenza ser hijo suyo, lástima me dá” Y desapreció de la ciudad. El padre al poco tiempo fallece y Bruno quien siempre se mantuvo en contacto con su madre, recupera los vínculos perdidos con la familia primogenia, la cual le ofrece una vieja casona en San Isidro, Buenos Aires para tranquilidad de la madre por el sufrimiento sufrido a causa del mal marido, que fue horror y vergüenza de los Uribelarrea.
Ya en Buenos Aires, Bruno a los 17 años transita y divaga por distintas experiencias.
Apuntes sin conclusión. Ideas liquidas. Reflexiones anodinas. Bocetos eternos. Críticas que no son críticas sino, miradas sobre el trabajo de otros artistas y colegas. Recomendaciones que no son recomendaciones sino, invitaciones a participar de una obra. Juegos del lenguaje y otros combates. Reflexiones de goma. Contradicciones y fragmentos del pensamiento de un actor en Argentina que desea creer, que piensa sobre el ámbito en cual produce su oficio.... TEATRO.
domingo, 10 de febrero de 2013
"LA FELICIDAD DE LOS ESTRENOS"
Esta es, otra nota que alguna supe publicar en "Mis notas" en mi página de Facebok. El cual, pienso ahora, y por eso me vuelco y regreso hacia estos pagos virtuales no es quizás el medio más indicado para lecturas que superan con convicción la sintésis de caracteres, y donde "lo comunicado" al igual que otras redes que pienso, mueven su flujo de información en un tránsito que requiere de la síntesis, y donde el contenido es más efímero, líquido... Como sea. Se me habían encontrado varias sensaciones luego de haber estrenado nuestro último trabajo con RANDOM CREATIVOS; ALICIA EN FRIKILAND, y era necesario, volcar aquello que se retorcìa por denttro, sin tener a mano terapeuta alguno, más que la escritura. Algo que, claramente, estoy comenzando a necesitar.Esto fue el 8 de Julio del 2012.
Y AHÍ VA ENTONCES:
ESTRENÓ ALICIA Y YO ME SENTÍ FELIZ COMO CABALLO VIOLETA...
Hoy estrenó Alicia. Recién me levanté de una siesta. Después de algunos dìas pude dormir sin pensar en los minutos. Sin pensar en: "LO QUE FALTA HACER", en "LO QUE HAY QUE HACER"; en "LO QUE NO SE HIZO"; "LO QUE SE DEBERÍA HACER".... Descansé... ¿De qué?¿De estar haciendo algo que pagaría por hacer(Y muchas veces, así es). ¿De qué descansé?... De hacer algo que si dejo de hacer, me harìa encontrar con el vacío más y tredioso; el de la vigilia sin metáforasm sin signos, sin simbolos.... ¿DE QUÉ DESCANSE AL FIN? Si cuando descanso ya quiero volver... Descansé de mi consciencia.
De las presiones mías sólo mías. De mi importancia personal, de mi ego, de mi omnipotencia, de la "obra perfecta" que nunca será. Descansé del mañana. Descansé de mi mirada construyendo a un "otro desafiante"; de cómo veo que me ven, de donde estoy y quien soy a partir de lo que hago. Como si uno no fuese como lo es el teatro mismo; fragmento de tiempo y espacio. Un pequeño y finito eructo de un buen drama con pretensión de elocuencia y tiempo.
Debo confesar algo... Como muchos actores encuentro en los estrenos, en los ensayos generales, en toda obra acabada o que está camino a serlo.. el cachetazo de lo concreto. Bello, sublime y patético a la vez.
Un edificio se planea, se construye, se habita. Ese edificio puede durar 10, 15 , 50 1000 años.Puede avejentarse, destruirse, corromperse pero, no se modifica por si mismo. El teatro también puede perdurar más allá del tiempo, pero sus mecanismos secretos, sus fantasmas funcionan más allá de lógica del tiempo y de sus hacedores. Pienso que es un hecho vivo e inabarcable, y que, hasta el teatro muerto es necesario. Somos sus actores, lo efímero.
¿Poprque pienso en esto hoy? Que sé yo... Ni me detendré a pensar a quien le escribo. Quizás por la probabilidad de que al irme por las ramas pierda en este intento de escribir, la posibilidad de encontrarme en el qué siento cuando, no sé ni qué siento, en relación a lo que debería sentir luego de un estreno.
¿Qué deberìa sentir? ¿Alegrìa? ¿Felicidad?
Siento que es sólo el comienzo. Que el proceso no acaba hasta que muere el último recuerdo de aquel que vió una obra. Ni siquiera basta el fin de esa obra.. Porque los personajes vuelven, a pesar de sus titiriteros, (Y a veces, contra la voluntad de los mismos) porque las obras se reformulan, cambian sus letras,sus actores, sus contextos de producción... Pero es la necesidad del espectador, la que las vuelve a traer, reformuladas... aggionardas (Ponele), mutiladas, restauradas... Quizás porque el publico las necesita.
A veces uno hasta podría pensar que hay quizás sólo un par de obras, o solo una con unos cuantos actos distribuidos por los siglos.
¿Que debería sentir después de estrenar de un actor? ¿O más bien, éste que escribe?
Siempre creì que la felicidad era una palabra sobrevaluada... Quizás por su improbable duración, la dificultad en su puesta a punto, su obsena pretensión en aquel "felices para siempre" de cuento de hada... Como sea, siempre creì, busqué y me encontré en felicidades de a ratos, intensas, eufóricas, esquivas. Y para que mi felicidad fuera plena dejé que se colaran en el medio angustias, miedos, tristezas, melancolías, nostalgias ( A veces hasta la misma nostalgia de saber que esa felidad que estaba sintiendo habrìa de irse, me reconfortaba en presente, y naturalmente me hacía encontrar con el hambre y la euforia de querer agarrarme a ese momento con frenesí).
No recuerdo un estreno en que no haya sido feliz... Asì secreta y personalmente como puedo ser "feliz", a mi manera... como puedo; como no puedo y me sale.
"Sé feliz", dicen. Y es un axioma, una ley, una orden.. un consejo? "Te acosejo que seas feliz"... Y PUM! HACHAZO EN LA NUCA! ¿Porque a dónde se consigue esa promesa? Y yo siento en mi, que es tanto más compleja esta felicidad que siento cuando llegamos a un estreno.
Los actores decimos en notas cual pajeros salidos de una burbuja.. " Fue un proceso hermoso"... Y yo mismo a veces me encuentro diciéndolo...#FUCKYO!!mpfff Claro que fue hermoso!!!... ¿Pero querés que te cuente que és para mi "hermoso"? Hermoso y feliz, no es "para siempre y comieron perdices". Hermoso y feliz no es, en mi: " nunca tropecé nunca me angustié". No es: "Si, fue hermoso, nunca dudé, siempre sabía lo que había que hacer. Yo y el personaje nos hicimos uno, en santa unión" o "Nos divertimos a rabiar todo el tiempo, nos tiramos una flatulencia y se convertìa en creación pura". En cambio, mi "hermoso" y "feliz" está más teñido de contradicciones, de incertidumbres, de pequeñas alegrías que se van sumando de a pco lentamente cuando encuentro un gesto que se coló sólo sin que lo llamara, un gesto de ese fantasma, de esa imagen queriendo vivir, que es un personaje. Mi "hermoso" es más precario, con menos imaginación quizás, para pensarlo como una "hermosura eterna, completa".
Mi felicidad en actuar es más parecida a mi felicidad de "dejar de ser" en lo cotidiano, en esa vida echa de cuentas a pagar, de banalidades, de tiempo muertos, de esperas... Mi felicidad al actuar es, quizás, eso que Ure escribió en la posibilidad de absoluto que tiene el teatro.
Hoy, a la salida de la función, una nena, de unos 8 años, desafiante, y entretenida me preguntò: "¿Como es actuar de loco? Me hubiese gustado haberle contestado algo mejor, pero sin pensar demasiado le dije que "era más divertido que actuar de normal"..Dudé si realmente iba a "entender" eso que trataba de decirle, y claro que la nena me entendió! Cómo no iba hacerlo si me dijo: "Si a mi siempre en la escuela me gusta actuar de loca"...
Mi hermosura y me felicidad son esos pequeños respiros, esos pequeños alientos, gestos, palabras que se le suman a la angustia de pensar que quizás me estoy equivocando por completo, de que quizás lo que estoy haciendo es un vómito, una evasión al tedio, una reafirmción de mi yo narcisita (todo lo que quizás de alguna manera no deja de quizás, ser).
Es una felicidad llena de sombras, de fuego que quiere quemarse para sentirse libre. De lo oscuro a la luz....Por un rato, sólo por un rato.. Ahí estamos, publico, actores, técnicos; incapaces, capaces, felices, e infelices, pobre, ricos, envidiosos y generosos, pensadores y hacedores, pensantes y pensados... Ahí; compartiendo ese hecho colectivo y efímero; cruzados, mezclados en ese matadero, donde carneros y verdugos van rotando... Para que al fin de cuentas, pueda quizás existir en el mejor de los casos una comunión parecida a salir del cautiverio de la soledad...
Entonces, que cómo me fue en el estreno de Alicia?
Hermoso.Fui feliz.
NOTA REVISTA NOTICIAS - EL " NUEVO BOOM" DEL MUSICAL
Esta Nota fue publicada en Revista Noticias, en el mes de Agosto del 2012. La finalidad de la misma era de alguna manera (Por lo que me hizo llegar el Brand Manager de la misma, era recopilar algunos fragmentos, ideas, conceptos y pensamientos de distintos productores y hacedores en el género del Teatro Musical, enfocando la misma,en los aspectos que tenían que ver con la industria en sí, el mercado, rentabilidad.. etc) Algo que me parecìa sumamente interesante sobrte lo cual indagar y agradecí la propuesta con entusiasm En la nota salía un resumen o una síntesis, de lo que habìa tenido interés en comunicar desde mi mirada en relación a esto que es algo sobre lo cual siempre pienso, y pensamos con RANDOM CREATIVOS, el equipo con el cual trabajaba en ese momento y con el cual continuamos trabajando a la fecha. La idea de publicarla en este medio... responde a una necesidad de aprovechar los medios y redes disponibles,con la idea de haber intentado ser lo más elocuente y honesto posible con aquello que deseaba transmitir. Lo publiqué por aquel entonces, en mis notas, en mi cuenta de Facebook, y valga también aquì. Hoy, que estoy trabajando en "ponerme al día" con este espacio que funciona para mí, a modo de bitácora
de viaje que en el errar, buscando en la pretensión de comunicar ser entendido... Irme entendiendo en lo que voy pensando y sobre lo que voy haciendo. En esa publicaciòn aclaraba que muchas veces dudaba de publicar algunas cosas... Quizás ante el temor ante mi mismo de pecar de vanidad o de caer en el autobombo más narcista y sin sentido. Pero luego de ser alentado por una vieja amiga (le digo vieja por cariño que siento) pensaba que, quizás los caminos transitados podìan quizás servirles a alguien, a un otro... A veces perdido. Y sino, me arriesgaba a dejarme caer en la será vanidad y en el desangrarme entrte mi propio vómito de reflejos de "yo"... Ohhhhh crueldad!!
EN FIN...LA NOTA COMPLETA, TAL CUAL ME LLEGÓ CON SUS PREGUNTAS,
TAL CUAL RESPONDÍ:
¿Cómo está el mercado del teatro musical en Buenos Aires hoy? ¿Hay crecimiento? ¿Hay más público? ¿El porteño recuperó el "gustito" por el musical?
Siempre es difícil hablar de mercado cuando las políticas culturales se diagraman o se piensan a corto plazo. Entonces, tendríamos que analizar que, lo que hoy estamos viviendo dentro del género del Teatro musical en Argentina, es la consecuencia del enorme trabajo de quienes nos precedieron como creadores, y productores. Somos muy jóvenes aún. Y ese legado es hoy, nuestro capital, es muy valioso y aún debe continuar encontrando y potenciando sus sistemas de producción y sus relaciones tanto con el sector publico como privado, y en tanto estos, encuentren la la sustentabilidad, la rentabilidad (en el caso del privado) y se logre confiabilidad a la hora de invertir en los materiales de creación nacional. Creemos que estamos viviendo un momento muy alentador dentro del campo de acción dentro del género. Así lo creemos, así lo vivimos desde nuestro deseo, desde nuestro trabajo en generar calidad en los productos artísticos, en ser competentes, diversificar las propuestas, y estar atentos a la demanda del publico que está respondiendo con una pasión y un entusiasmo que nos sorprende enormemente.
En el último año, desde RANDOM CREATIVOS, logramos triplicar la concurrencia al teatro, los días de función. Asì también, el presupuesto invertido en la anterior producción, LA PARKA, EL MUSICAL, que nació siendo una obra muy muy pequeñita, con el tiempo y el trabajo de todos los integrantes fue creciendo hasta ser una buena base para nuestra última obra ALICIA EN FRIKILAND. Esto se dio en el marco de acciones y campañas de comunicación no tradicionales a través de viralización de contenidos web y dentro del circuito CTM, un Colectivo de Teatro Musical que organizó ya la segunda edición de un Festival latinoamericano de Teatro Musical, sumamente exitoso, con gran afluencia de publico, durante cuatros días, y gran presencia de obras internacionales… Estas circunstancias sin dudas, son parte de un presente muy potente que no sólo piensa en abrir mercado hacia adentro sino también porque no poder, exportarlo.
- ¿Por qué hay, al menos en el circuito comercial, una mayoría tan amplia de musicales extranjeros adaptados? A veces pareciera que la dupla Cibrián-Mahler es la única que logra escribir y poner en escena musicales con grandes producciones estilo Broadway, pero creados acá ¿A qué atribuís este fenómeno? ¿Cómo está el ambiente de los musicales en el off?
Creo que la importación de productos en el sector comercial responde a varias cuestiones. Esencialmente pienso que está ligado a una industria extranjera que ha logrado darle valor a sus productos y ha sabido establecer conexiones, rutas de acceso al mercado nacional estableciendo vinculo con algunos “importadores”. Pero esa tendencia que compra “legitimidad” desde luego, no es garantía de nada. El “éxito”, es difícil de imitar porque los contextos sociales y de producción a veces son muy dísimiles. Y a veces un inversor “trae” un material y la explotación del producto no es como esperaba. Quizás más le hubiese valido darse una vuelta por el llamado “OFF” darle una buen “packaging” a la obra, quizás bombear a sus actores, comunicar más la obra, explotarla hacia fuera mediante convenios, alianzas, etc. Pero eso quizás demandaría otros tiempos… que a larga rendirìan más. Al mismo tiempo creemos que esta tendencia está cambiando, porque estamos haciendo, aprendiendo y trabajando mucho para que asi suceda. Y la situación desfavorable en relación al marco cambiario que hace cada vez más difícil la obtención de productos de afuera, se vuelve optima por consecuencia, al reducir la posibilidad de compra a muy pocos inversores… Entonces quedan pocas opciones, pienso: “O se deja de producir musicales dado su alto costo, y queda reducida la oferta a unas cuantas propuestas de afuera” Cosa que no sucede dado que, la demanda y el entusiasmo del publico es muy alto también ahora, hacia lo creado acá. O, se comienzan a ver aquellas obras que antes quedaban tapadas por las producciones más grandes. Comienzan a coexistir. Y varios de los que hacemos y producimos creo que, entendemos que eso hace a una industria del arte y el entretenimiento… la coexistencia. La diferencia, y la versatilidad de propuestas. Dentro del circuito “OFF” existe una versatilidad de propuestas gigante, que se sostienen en sus distintos espacios. Y las escuelas han comenzado a trabajar y profundizar en las dramaturgias, en la escritura y en la producción... Eso es muy alentador!!
- ¿Cómo se financia un musical en Argentina? ¿Cuánto cuesta montar un musical? ¿Qué rol juegan los subsidios del estado? (si los hay) ¿Y los sponsors? ¿Los préstamos bancarios? A nuestro lector le interesa mucho la temática de negocios y sería genial tener un panorama sobre cómo es la "empresa" detrás del musical.
Los financiamientos varían de acuerdo a cada sistema de producción. En el circuito OFF, se produce en la mayoría de los casos, en el marco del cooperativismo. Y la financiación proviene desde el propio autor, creador, o desde los mismos actores que intervienen hasta éstos mismos, sirviéndose del apoyo de cuanto tìo, abuela, padre, o benefactor que pueda aparecer. Si el equipo de producción, y su cronograma de preproducción, lo permiten, quizás se logra reducir o amortiguar algunos costos mediante el canje, o pequeños auspicios. A veces la creación y la producción suceden al mismo tiempo, y esto anula estas posibilidades. Los grandes sponsors generalmente auspician por cartera de productos, para diversificar la estrategia en distintos targets de públicos de manera que, las pequeñas producciones deben conformarse con los vínculos cercanos que puedan generar de acuerdo a la especificidad de su publico objetivo.
- ¿Es negocio hacer musicales o se sale hecho? ¿Cuánto tiempo hay que mantener un musical en cartel -y con qué afluencia de público- para recuperar la inversión?
¡El que sepa la respuesta a la primera que la diga! Intuìmos que el género es un buen terreno aún virgen, lo cual es tan prometedor como peligroso… si la idea es ir a lo seguro, más valdría quizás poner cabañas en Chapelco. Pero siempre depende del cómo se lleven adelante las cosas. A nosotros nos guìa una pasión gigante, hacemos esto todo el tiempo, pensamos en esto, nos buscamos la manera de vivir también de esto… Es un un espacio en donde uno debe gestionar al incertidumbre y capitalizar, lo que son grupos humanos, ideas, sueños, y darle a eso un marco, pensando en potenciarlo y hacerlo sustentable en el tiempo. La permanencia de la obra y su explotación debe estar pensada de ante mano, de acuerdo a la capacidad de la sala y dependerá de la inversión realizada, del promedio de la media que asista a la misma. Como asì también los gatos que se realizan la hora de llevarla adelante.. Es decir, cuánto cuesta cada vez que se hace una función... “el running”. Hay obras que deben bajar antes de tiempo dado su alto costo de “running” Y en musicales justamente, se eleva dependiendo de la infraestructura de sonido (sobre todo) y de luces en algunos casos como asi también seguro de sala (en caso de que exista) maquillajes, máquina de humo. Etc, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Seminario de Actuación - Agosto/Octubre
DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...

-
LAS DOS GRANDES ESCUELAS Estudiando por ahí fui encontrando disntintos materiales, sinopsis, biografías, algunos textos en torno a estos d...
-
Nicolas Perez Costa y Juan Pablo Guazzardi "Sade, una velada incómoda" , es una colaboraci ó n entre Matias Puricelli y Nic...
-
Todo un teatro que no finaliza con el aplauso sino que, por el contrario, se reafirma en su ilusión.... Ahí el apagón que señala "The ...