domingo, 10 de febrero de 2013

NOTA REVISTA NOTICIAS - EL " NUEVO BOOM" DEL MUSICAL

Esta Nota fue publicada en Revista Noticias, en el mes de Agosto del 2012. La finalidad de la misma era de alguna manera (Por lo que me hizo llegar el Brand Manager de la misma, era recopilar algunos fragmentos, ideas, conceptos y pensamientos de distintos productores y hacedores en el género del Teatro Musical, enfocando la misma,en los aspectos que tenían que ver con la industria en sí, el mercado, rentabilidad.. etc) Algo que me parecìa sumamente interesante sobrte lo cual indagar y agradecí la propuesta con entusiasm En la nota salía un resumen o una síntesis, de lo que habìa tenido interés en comunicar desde mi mirada en relación a esto que es algo sobre lo cual siempre pienso, y pensamos con RANDOM CREATIVOS, el equipo con el cual trabajaba en ese momento y con el cual continuamos trabajando a la fecha. La idea de publicarla en este medio... responde a una necesidad de aprovechar los medios y redes disponibles,con la idea de haber intentado ser lo más elocuente y honesto posible con aquello que deseaba transmitir. Lo publiqué por aquel entonces, en mis notas, en mi cuenta de Facebook, y valga también aquì. Hoy, que estoy trabajando en "ponerme al día" con este espacio que funciona para mí, a modo de bitácora de viaje que en el errar, buscando en la pretensión de comunicar ser entendido... Irme entendiendo en lo que voy pensando y sobre lo que voy haciendo. En esa publicaciòn aclaraba que muchas veces dudaba de publicar algunas cosas... Quizás ante el temor ante mi mismo de pecar de vanidad o de caer en el autobombo más narcista y sin sentido. Pero luego de ser alentado por una vieja amiga (le digo vieja por cariño que siento) pensaba que, quizás los caminos transitados podìan quizás servirles a alguien, a un otro... A veces perdido. Y sino, me arriesgaba a dejarme caer en la será vanidad y en el desangrarme entrte mi propio vómito de reflejos de "yo"... Ohhhhh crueldad!! EN FIN...LA NOTA COMPLETA, TAL CUAL ME LLEGÓ CON SUS PREGUNTAS, TAL CUAL RESPONDÍ: ¿Cómo está el mercado del teatro musical en Buenos Aires hoy? ¿Hay crecimiento? ¿Hay más público? ¿El porteño recuperó el "gustito" por el musical? Siempre es difícil hablar de mercado cuando las políticas culturales se diagraman o se piensan a corto plazo. Entonces, tendríamos que analizar que, lo que hoy estamos viviendo dentro del género del Teatro musical en Argentina, es la consecuencia del enorme trabajo de quienes nos precedieron como creadores, y productores. Somos muy jóvenes aún. Y ese legado es hoy, nuestro capital, es muy valioso y aún debe continuar encontrando y potenciando sus sistemas de producción y sus relaciones tanto con el sector publico como privado, y en tanto estos, encuentren la la sustentabilidad, la rentabilidad (en el caso del privado) y se logre confiabilidad a la hora de invertir en los materiales de creación nacional. Creemos que estamos viviendo un momento muy alentador dentro del campo de acción dentro del género. Así lo creemos, así lo vivimos desde nuestro deseo, desde nuestro trabajo en generar calidad en los productos artísticos, en ser competentes, diversificar las propuestas, y estar atentos a la demanda del publico que está respondiendo con una pasión y un entusiasmo que nos sorprende enormemente. En el último año, desde RANDOM CREATIVOS, logramos triplicar la concurrencia al teatro, los días de función. Asì también, el presupuesto invertido en la anterior producción, LA PARKA, EL MUSICAL, que nació siendo una obra muy muy pequeñita, con el tiempo y el trabajo de todos los integrantes fue creciendo hasta ser una buena base para nuestra última obra ALICIA EN FRIKILAND. Esto se dio en el marco de acciones y campañas de comunicación no tradicionales a través de viralización de contenidos web y dentro del circuito CTM, un Colectivo de Teatro Musical que organizó ya la segunda edición de un Festival latinoamericano de Teatro Musical, sumamente exitoso, con gran afluencia de publico, durante cuatros días, y gran presencia de obras internacionales… Estas circunstancias sin dudas, son parte de un presente muy potente que no sólo piensa en abrir mercado hacia adentro sino también porque no poder, exportarlo. - ¿Por qué hay, al menos en el circuito comercial, una mayoría tan amplia de musicales extranjeros adaptados? A veces pareciera que la dupla Cibrián-Mahler es la única que logra escribir y poner en escena musicales con grandes producciones estilo Broadway, pero creados acá ¿A qué atribuís este fenómeno? ¿Cómo está el ambiente de los musicales en el off? Creo que la importación de productos en el sector comercial responde a varias cuestiones. Esencialmente pienso que está ligado a una industria extranjera que ha logrado darle valor a sus productos y ha sabido establecer conexiones, rutas de acceso al mercado nacional estableciendo vinculo con algunos “importadores”. Pero esa tendencia que compra “legitimidad” desde luego, no es garantía de nada. El “éxito”, es difícil de imitar porque los contextos sociales y de producción a veces son muy dísimiles. Y a veces un inversor “trae” un material y la explotación del producto no es como esperaba. Quizás más le hubiese valido darse una vuelta por el llamado “OFF” darle una buen “packaging” a la obra, quizás bombear a sus actores, comunicar más la obra, explotarla hacia fuera mediante convenios, alianzas, etc. Pero eso quizás demandaría otros tiempos… que a larga rendirìan más. Al mismo tiempo creemos que esta tendencia está cambiando, porque estamos haciendo, aprendiendo y trabajando mucho para que asi suceda. Y la situación desfavorable en relación al marco cambiario que hace cada vez más difícil la obtención de productos de afuera, se vuelve optima por consecuencia, al reducir la posibilidad de compra a muy pocos inversores… Entonces quedan pocas opciones, pienso: “O se deja de producir musicales dado su alto costo, y queda reducida la oferta a unas cuantas propuestas de afuera” Cosa que no sucede dado que, la demanda y el entusiasmo del publico es muy alto también ahora, hacia lo creado acá. O, se comienzan a ver aquellas obras que antes quedaban tapadas por las producciones más grandes. Comienzan a coexistir. Y varios de los que hacemos y producimos creo que, entendemos que eso hace a una industria del arte y el entretenimiento… la coexistencia. La diferencia, y la versatilidad de propuestas. Dentro del circuito “OFF” existe una versatilidad de propuestas gigante, que se sostienen en sus distintos espacios. Y las escuelas han comenzado a trabajar y profundizar en las dramaturgias, en la escritura y en la producción... Eso es muy alentador!! - ¿Cómo se financia un musical en Argentina? ¿Cuánto cuesta montar un musical? ¿Qué rol juegan los subsidios del estado? (si los hay) ¿Y los sponsors? ¿Los préstamos bancarios? A nuestro lector le interesa mucho la temática de negocios y sería genial tener un panorama sobre cómo es la "empresa" detrás del musical. Los financiamientos varían de acuerdo a cada sistema de producción. En el circuito OFF, se produce en la mayoría de los casos, en el marco del cooperativismo. Y la financiación proviene desde el propio autor, creador, o desde los mismos actores que intervienen hasta éstos mismos, sirviéndose del apoyo de cuanto tìo, abuela, padre, o benefactor que pueda aparecer. Si el equipo de producción, y su cronograma de preproducción, lo permiten, quizás se logra reducir o amortiguar algunos costos mediante el canje, o pequeños auspicios. A veces la creación y la producción suceden al mismo tiempo, y esto anula estas posibilidades. Los grandes sponsors generalmente auspician por cartera de productos, para diversificar la estrategia en distintos targets de públicos de manera que, las pequeñas producciones deben conformarse con los vínculos cercanos que puedan generar de acuerdo a la especificidad de su publico objetivo. - ¿Es negocio hacer musicales o se sale hecho? ¿Cuánto tiempo hay que mantener un musical en cartel -y con qué afluencia de público- para recuperar la inversión? ¡El que sepa la respuesta a la primera que la diga! Intuìmos que el género es un buen terreno aún virgen, lo cual es tan prometedor como peligroso… si la idea es ir a lo seguro, más valdría quizás poner cabañas en Chapelco. Pero siempre depende del cómo se lleven adelante las cosas. A nosotros nos guìa una pasión gigante, hacemos esto todo el tiempo, pensamos en esto, nos buscamos la manera de vivir también de esto… Es un un espacio en donde uno debe gestionar al incertidumbre y capitalizar, lo que son grupos humanos, ideas, sueños, y darle a eso un marco, pensando en potenciarlo y hacerlo sustentable en el tiempo. La permanencia de la obra y su explotación debe estar pensada de ante mano, de acuerdo a la capacidad de la sala y dependerá de la inversión realizada, del promedio de la media que asista a la misma. Como asì también los gatos que se realizan la hora de llevarla adelante.. Es decir, cuánto cuesta cada vez que se hace una función... “el running”. Hay obras que deben bajar antes de tiempo dado su alto costo de “running” Y en musicales justamente, se eleva dependiendo de la infraestructura de sonido (sobre todo) y de luces en algunos casos como asi también seguro de sala (en caso de que exista) maquillajes, máquina de humo. Etc, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...