Apuntes sin conclusión. Ideas liquidas. Reflexiones anodinas. Bocetos eternos. Críticas que no son críticas sino, miradas sobre el trabajo de otros artistas y colegas. Recomendaciones que no son recomendaciones sino, invitaciones a participar de una obra. Juegos del lenguaje y otros combates. Reflexiones de goma. Contradicciones y fragmentos del pensamiento de un actor en Argentina que desea creer, que piensa sobre el ámbito en cual produce su oficio.... TEATRO.
jueves, 7 de marzo de 2013
¿QUÉ ES EL TEATRO "OFF"... EN ARGENTINA? - INTRODUCCIÓN
Cualquier persona de mi edad, con dos dedos de sentido común no se largaría a intentar responder a una pregunta de éste tipo ya habiendo corrido tanta agua bajo el puente, y ya sabiendo que cualquier intento o esbozo de una hipotesis, a éste interrogante tan puntual, es dejar de lado todo el abanico de lecturas y análisis posibles. Y para no tener dos dedos sino tres, es que,(lamento descepcionar a los que esperaban la promisoria caída) tampocoo lo haré. Más bien me sumaré a las filas de los que intentamos simplemente analizar el campo de acción en el que estamos produciendo.
Lo cierto, es que el titulo de esta entrada del Blog, no es sino, un copy/past ) de una pregunta realizada por un usuario uruguayo en un foro de Yahoo que preguntaba a la comunidad de internautas, a qué se refería dicho término y si éste, correspondía a un género, o a un "tipo de teatro". Y confieso esto, en lo personal,porque jamás me animaría a esta pregunta y menos aún a su definición. Pero que exista la inquietud. Bien merece la pena el ensayar una mirada.
Tal inquietud le llegaba o bien porque ésa era la elección en la comunicación de la obra que se encontraba girando por ese país vecino, o bien, porque el mismo espectador, en su búsqueda de información porla red, se había encontrado con dicho término. Los "usuarios de ese "foro" responden y ensayan entonces distintas opiniones, entre ellas (Sic.): "Es un tipo de teatro vocacional sin fines de lucro(..) No es, un tipo de teatro convencional con lujosa producción y demás"; "(...)Atiende a obras que escapan de lo enmarcado, del formato estructurado, generalmente con ideas un poco locas (con el mayor de los respetos)"; "Es como se llama al teatro independiente o amateur"; "también se le dice vocacional, under u off (manía argentina de extranjerizar todo", entre otras, con más o menos fundamentos...
Esta incertidumbre del "usuario/espectador" no necesariamente interiorizado con la especifidad del campo teórico, en relación a éste término en Argentina, también me inquietó a mí desde mucho antes de leerlo (Y aún hoy lo hace), generándome intrigas, y especulaciones varias que se ansían dilucidar en esta mezcla de teoría y práctica de actor argentino y más especìficamente habitante de Buenos Aires, que soy.
Pienso, y por eso, escribo, y entre letras e ideas, corro el riesgo de la hoguera. El silencio es complaciente y acogedor, y es sabido, que para un actor, dada su profesión más le valdría actuar, que hablar. Su comunicación, es lo que hace, no lo que dice. Pero necesito correr el riesgo, y pararme al borde del vacío.
Es así que continúo, y recuerdo que siempre pensé que era necesario para quienes desarrollamos nuestro oficio teatral en Argentina, haber alguna vez, tratando de profundizar e indagar en qué es el "off", qué o cual es, el circuito alternativo, "under"; el "alternativo", qué es el teatro independiente; qué es, o como funciona y se desarrolla el teatro de autogestión...
Lo creo necesario, aún si pretender llegar a ninguna respuesta concreta. Y lo pienso así, no precisamente porque la cuestión teórica posible nos libere, nos aliente, ni siquiera aún, porque el profundizar en esos mecanismos nos vaya a redimir de la ignorancia posible en relación al complejo entramado funcionamiento de ese mismo circuito. Sino porque, en esa soberbia de la ignorancia que se jacta de ser, que proclama aquel "Yo hago, y que otros rotulen", para sólo centrars en la práctica teatral, abandonando todo análisis posible, nos lleva (pienso) a correr la mayor de las fatalidades posibles, y es la de perder el poder y la libertad de incidir en esos mecanismos de validación y formulación de significados, que funcionan en paralelo y guíam nuestra producción. Es necesario, pienso, para que la misma, pueda sortear el marco de los discursos hegemonicos que tomarán nuestro propio dicurso, nuestro hacer, en la práctica teatral.(Lease Ecco, Bourdieu, Foucault y recomiendo también la ediciòn numero 23 de Montaje Decadente, especificamente en torno a los mecanismos de validación) Y en donde, incidir en los significados es a mi modo de ver,no una manipulación de los mismos, sino como dije anteriormenete, ganar libertad al decodificar los signos, mitos, y simobolos (Jung) sobre el cual se construyen éstos, muchas veces reduciendo la obra, y otras, al artista, aisalándoló en un sistema, en un género, en un medio. Hurgar en términos ya aceptados, nos hace capaces de discenir, utilizar,crear y/o abandonarlos en vistas a un sistema de signos que resulte más elocuente a nuestro propio hacer, a nuestro propio lenguaje, ya desnudo de ese marco conceptual que limita, fracciona, segrega y valora.
Claramente este post, bien podría llamarse también: " CLAVES PARA QUE UN ACTOR PUEDA ENCONTRAR Y RECONOCER EN QUÉ CIRCUITO SE ESTÁ MOVIENDO Y PREPARARSE A LA HOGUERA SI DECIDE CAMBIAR", o bien, "DE CÓMO ACTUAR Y PRODUCIR SIN MORIR APLASTADO POR EL SIGNIFICADO". Pero creo que un título asì sería más oportuno para una revista de moda, que para este medio que funciona casi a manera de bitácora íntimista, y entonces pienso, y caigo también: ¿Cuantos pocos habrán llegado a la altura de éste parrafo? Estas, son preguntas que me hago pensando en la recepción que me hace considerar esta actividad del escribir como lo hago; y que al hacerlo, me brinda también bastante libertad, y curiosamente cierta impunidad en lo dicho y su extensión. Algo no muy distinto a lo que venimos tratando. pensar en el "para quienes"... Es ya, colocarse en el marco, lo cual es límite pero también un orden posible. Por lo tanto, yo tendré el orden como idea pero no me aferraré demasiado a éste sino, lo necesario para hacerme entender lo más posible. Entonces dado esta extensísima introducción, arranquemos pues (Era hora). Aclarando algo que aunque estúpido bien vale la aclaración. Hablaré (escribiré) como lo hago siempre, desde mi absoluta, particular, subjetiva e imperfecta humana mirada, y desde el rol que ocupo, que es el de un actor que produce.
Ahora bien,para hacerlo muchas veces me referiré (naturalmente) a mi experiencia personal y a las posibilidades de decodificar estas expriencias, estas charlas, y estas lecturas que he tenido de otros actores,de otros referentes, periodidistas y estudiosos del ámbito en Argentina. Y vale aclarar también que la idea de escribir de esto, es ante la impotencia que me genera el siempre quedarme como con "algo mas para decir" (Defecto muy frecuente en mí, lo admito) a la hora de contestar una entrevista, hablar en una nota,etc, en relación al "off". Y agradezco a Silvina Ajmat, quien de alguna manera fue un poco quien al preguntarme sobre esto, me reveló la necesidad de desear intentar profundizarlo.
Pero antés de meterme de lleno en mi expriencia personal,en mi pròximo post trataré de hacer un repaso de los orígenes del llamado en la actualidad "Teatro "Off" en Argentina", el mismo integrará una serie de post, bajo el mismo titúlo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seminario de Actuación - Agosto/Octubre
DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...

-
LAS DOS GRANDES ESCUELAS Estudiando por ahí fui encontrando disntintos materiales, sinopsis, biografías, algunos textos en torno a estos d...
-
Nicolas Perez Costa y Juan Pablo Guazzardi "Sade, una velada incómoda" , es una colaboraci ó n entre Matias Puricelli y Nic...
-
Todo un teatro que no finaliza con el aplauso sino que, por el contrario, se reafirma en su ilusión.... Ahí el apagón que señala "The ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario