El tema no es fácil… Apenas creo poder, desde donde llego a verlo, como lo estoy pensando hoy y este no es más que un intento, de hacer un esbozo del mismo, desde donde llego a observarlo, y tratando de concentrarme más en el área del teatro.
Dado mi constante deseo de aprender, y mi propensión al desorden... Siempre busqué en las instituciones una suerte de sistema conductor hacia el conocimiento; una estructura donde desarrollarme. Naturalmente, “las reglas” que organizan a las instituciones, nunca fueron demasiado de mi agrado, y se me argumentará que bien podría haber yo intentado encontrar “ese orden” en mi mismo… Es cierto, pero yo no pude, y por eso las necesité. Si bien creo en los procedimientos autodidactas, siempre fui muy disperso para emprender esos caminos, e ingresé a varias instituciones educativas… (Las que nos tocan a casi todos, y las que se centraban sobre la materia que yo había emprendido; El arte escénico) Sin duda, obtuve los conocimientos que buscaba y quizás más. Aprendí mucho en cada uno de los lugares que frecuenté, y traté de aprovechar como pude las posibilidades que me ofrecían cada uno de ellos para mi crecimiento, crecimiento de ambos desde luego; el mío y el de las instituciones a las cuales asistí, pero nunca dejé de criticar los procedimientos que las mismas utilizaban en la formación que impartían.
Es cierto que también, utilicé la mentira para bordear lo que me resultaba ridículo, y entendí como Foucault, que era a veces la mentira la única herramienta de defensa ante el cuerpo omnipotente de las maquinarias burocráticas, y como admirador del de Raskólnikov, de Dostoievsky, intenté bordear al sistema sin salir del mismo… Valerme de las herramientas de su poder, para luego independizarme del mismo.
Ahora bien, todo esto es palabrerío que pretendo utilizar a manera de introducción.
La cuestión es el poder de las instituciones, en la legitimación en el campo de la cultura…
Naturalmente las instituciones educativas se encuentran al servicio de otras instituciones más profundas, y de más poder como lo son las instituciones gubernamentales y culturales… La pirámide empieza arriba desde luego y baja líneas que condicionan a la política cultural que ha de llevar adelante tal o cual gobierno… Esta decisión se encuentra ligada e influirá todos los factores que influyen en el comportamiento popular (economía, modas, consumo, etc.). Es decir, los jerarcas del ámbito cultural y político; deciden lo que habremos de leer, ver, escuchar (a nivel de masas) Y esto no es novedad. éste ámbito; el cultural (del que me interesa hablar) se encuentra íntimamente ligado a las instituciones, y no me he detener aquí, puesto que, muchos otros han pensado sobre esto y mejor que yo. Pero estos patriarcas de la información y del conocimiento, deciden en el campo de lo teatral; que obras serán las subsidiadas; que temáticas favorecerán al pensamiento que se ha de instalar; a que obras o directores se les dará prensa para bien o para mal (Los ámbitos mantienen con la empresas de comunicación e información un fuerte vínculo creado por intereses comunes) Y eligen que maestros, profesores, legislativos, estarán a cargo de las instituciones oficiales, y al elegir esto eligen que líneas de pensamiento serán impartidas en la sociedad educativa. Similar ocurre en el terreno de las instituciones educativas privadas con la particularidad, de que la instalación producida por un jerarca del ámbito, de un alumno o de un profesor en el medio, se encuentra orientada a la expansión del pensamiento del jerarca… El alumno o profesor, al cual se ha instalado; “enganchado” deberá responder con creces y memoria al generoso, que utilizó el poder y las herramientas que le dá el mismo, para “beneficiarlo”, y en algún momento deberá “devolver el favor” en pos de un crecimiento, o de un fortalecimiento de la imagen del patriarca, o de dicha institución privada.
El poder se las instituciones se basa principalmente (y no es novedad)no en el dinero( en el caso de las instituciones privadas aunque sea una herramienta) sino en la administración del conocimiento, y de los que lo poseen; Este es el capital… El capital son los cerebros que en un futuro podrían apropiarse o no, del medio. Es decir… Los patriarcas en su ambición de poder y permanencia… Favorecerán a los alumnos obedientes… No únicamente a los talentosos, no a los creativos. Sino, a los talentosos obedientes; a los creativos obedientes, y a veces incluso... Simplemente a los obedientes. Y legitimarán el poder; lo conservarán a través de ellos. Puesto que saben aquella ley natural que dictamina que una persona tarda aproximadamente diez años (si permanece) en entender, utilizar, y explotar las reglas del ambiente en el que se mueve. Esto lo saben, y saben que antes de ellos estuvieron otros que fueron los que les dejaron (o les hicieron dejar) el lugar; el trono. Lo saben… Saben que una generación que en un presente tiene 20 años y está comenzando, se instalará a los 30, para legitimar a los 40, para heredar a los 50 – 60… Lo saben, y eso está muy bien pero también tenemos que saberlo nosotros los de 20 porque eso nos hará “filtrar”, “criticar” , “analizar” aquello que nos transmiten; aquello que nos “legan”… Con que fines… Y que de ahí nosotros podamos consensuar si es esto lo que queremos.
De esa manera, “se reduce” diplomáticamente un motín… “Mejor estar conmigo que en contra mío”… Pensarán algunos de estos muchachos líderes… Lo más inteligentes.. Los otros; los más inseguros, tratarán inútilmente de destruir a sus alumnos, a los que ven como competencias… Y como no estamos bajo una monarquía absoluta donde lo más probable era un buen asesinato; está destrucción, se realizará en la fuente del fuego… en los cerebros. Las instituciones reducirán el potencial del alumno, lo domestican; lo “guían” hacia un pensamiento determinado… En cierta manera, lo reducen a ser elemento participante y pedido… Lo desmotivan, lo cansan… ¿De que manera? Si la mentira es la única defensa que tiene el participante de las instituciones… La burocracia es la herramienta que tienen las instituciones para ocultar los mecanismos de poder que utilizan… Como decía Foucault: “nadie soportaría un sistema que fuese completa y abiertamente cínico”.
Ojo.. y no es que yo esté en contra de todo esto. Esto es el poder y sus mecanismos.. Viene con el hombre. En lo que pienso es en la escasez de políticas culturales concretas. En el camino hacia la manutención, y exacerbación del “poder” y “éxito” por el poder y el éxito mismos.
Nuestros líderes son unos cholulos de si mismos, y algunos de nuestros maestros, se han perdido en un onanismo inútil… Muchos se han convertido en abuelitos gagás, que por no poder crear, lo dificultan…
Debemos crear y producir con estos apoyos (siendo consciente de su coste) o sin ellos. Lo que no podemos perder es la capacidad crítica.
Ya seguiré con esto…
Apuntes sin conclusión. Ideas liquidas. Reflexiones anodinas. Bocetos eternos. Críticas que no son críticas sino, miradas sobre el trabajo de otros artistas y colegas. Recomendaciones que no son recomendaciones sino, invitaciones a participar de una obra. Juegos del lenguaje y otros combates. Reflexiones de goma. Contradicciones y fragmentos del pensamiento de un actor en Argentina que desea creer, que piensa sobre el ámbito en cual produce su oficio.... TEATRO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seminario de Actuación - Agosto/Octubre
DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...

-
LAS DOS GRANDES ESCUELAS Estudiando por ahí fui encontrando disntintos materiales, sinopsis, biografías, algunos textos en torno a estos d...
-
Nicolas Perez Costa y Juan Pablo Guazzardi "Sade, una velada incómoda" , es una colaboraci ó n entre Matias Puricelli y Nic...
-
Todo un teatro que no finaliza con el aplauso sino que, por el contrario, se reafirma en su ilusión.... Ahí el apagón que señala "The ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario