domingo, 10 de marzo de 2013

¿QUÉ ES EL TEATRO OFF... EN ARGENTINA? - ORÍGENES, BREVE RESUMEN

En el anterior post (QUE ES EL TEATRO OFF... EN ARGENTINA? - INTRODUCCIÓN// http://apuntesdeunactor.blogspot.com.ar/2013/03/que-es-el-teatro-off-en-argentina.html) Me propuse dar y compartir una idea de cómo iba a "encarar" desde mi absoluta subjetivdad (valga el oximorón) este escupitajo de pensamiento en forma de blog. Centrando mi mirada en relación al campo de producción de Teatro y más específicamente en torno al circuito de producción en el "Off". Mi idea en éste post, es comenzar precisamente a intentar profundizar un poco más, enfocándome en los orígenes del llamado en un comienzo, "Teatro Independiente", luego devendrá, de alguna manera en en este "Off" actual, o bien "alternativo" por su pertenencia en relación con las propuestas de los circuitos comerciales u oficiales. "Teatro Independiente" fue el término por el cual comenzó a conocerse este sistema de producción en una Argentina, signada en su historia por ser punto de confluencia entre distintas etnias, nacionalidades, y colectividades,en aquella Argentina, adjetivada como "crisol de razas", desde su misma formación como estado (Y previo a éste también, siendo aún virreynato)ya desde las politicas que llevarían adelante e implementarían tanto Justo Jose de Urquiza, como Aberdi, con aquel "Gobernar, es poblar"(De europeos..) que se cuela en la sanción de la Primera Constitución Argentina de 1853)y que será continuadas (en ese aspecto) por Domingo Faustino Sarmiento, quien centra en los años posteriores, su politica de inmigración, haciendo foco en la "importación" de maestros para el campo de la educación... Esta heterogenidad ha sido y es aún hoy, marca característica de su diversidad cultural. Como asì también de sus pretensiones como dije en principio, europeas. Claro que, no es precisamente en estos años donde se instalará el término, ni aún en los años posteriores (1883/84,en donde se realiza la representación de la pantomima "Juan Moreira") Por aquel entonces el teatro de plazas, el teatro "criollo", y el circo, a través de los hermanos Podestá, podrían ser lo más parecido a un "Teatro Independiente" (Excusándome por la precaria comparación) pero que bien puede valer para esta resumida prehistoria, a manera de prologo,al poner el énfasis en esta condición plural, como así también, en su afán de destacar la hipótesis del origen primario de las distintas adopciones y apropiaciones de los discursos estéticos y lenguìsticos propios al nivel de interrelación producto de las distintas politicas, economicas, politicas e ideologicas antes mencionadas. Este resumen del "cómo entiendo", la prehistoria del término me resulta útil a la hora de profundizar y comenzar a introducirme más en ese "Teatro independiente"; de saber su historia; sus orígen; su estrecho vinculo con la pedagogía, y con la participación del obrero "militante" de la vocación, ya que, es ahí precisamente, donde comienza tomar forma, ese "Teatro Independiente" ,tal fue el término como se conoció algunas decadas más tarde, allá por 1930, en el "Teatro del Pueblo",de la mano de Leónidas Barletta, y un Roberto Arlt (A quien amo, y lo aclaro para quienes me asesinarán por esto)haciendo a mi parecer, destrozos su literatura en pos de un teatro didáctico/panfletario (Es sabido, que un excelente autor de novelas y cuentos, no necesariamente tiene porqué ser un buen dramaturgo); para su posterior evolución de éste "Teatro Independiente" con Asquini y Alejandra Boero a la cabeza, a través de "Nuevo Teatro" hasta el teatro indepentiente de los 60, 70 que tuvo su cúlmine en lo que se llamó "Teatro abierto" en el cual (Y la aclaración vale para los que recién llegamos) fue un gran movimiento de actores, directores, dramaturgos y publico reunidos, en pleno camino a la recuperación de la democracia. Todo esto que es historia y a la cual no podemos llegar los de mi generación sino, a través del estudio ya que, no hemos sido partìcipes vivos de ésta. (En lo personal recomiendo la lectura de algunos de los ensayos de Osvaldo Pellettieri en torno a ésta època para profundizar al respecto, como así también entrevistas,y ensayos de Griselda Gambaro y Eduardo "Tato" Pavlovsky en aquellos que quieran centrarse más en los 60,70). Y pienso también, que entender ese "Teatro Independiente" es en sí, una aspiración compleja dado que, salvo algunos casos puntuales... es muy dificil muchas veces aunar a los distintso grupos y colectivos por las diferentes búsquedas y poéticas que éstos realizan tanto en forma, como en contenido. Para sintetizarlo no queda otra posibilidad, que encontrar en las distintas decadas, un orden posible. Pero es sabido que el tiempo no es lineal y mucho menos, uniforme. Pero por algún lado hay que empezar. Ahora bien,como mencioné anteriormente, luego de ésos últimos años, y una vez habiéndose reinstaurado la democracia como forma de gobierno, la palabra "independiente" pierde terreno principalmente en su comunicación. Quizás (Y aquí, me me aventuro) porque ese teatro "independiente",y su contenido ideologico; sus fines políticos comienzan a tomar otros rumbos, a expandirse, ya desprovistos del los contextos políticos que en lo que se situaron.. Ya no son esos preceptos, la piedra fundacional del movimiento que comienza a nutrirse de nuevos jóvenes creadores dispuestos a encontrar una expresión de "fiesta, libertad y primavera" en el ámbito, donde sea, y como sea. Ese "enemigo", antes censor que de alguna manera guìaba a los creadores a encriptar, simbolizar, privilegiando el mensaje sobre la forma ya no era indispensable, ni necesario, ni asi tampoco valerse de las "metáforas" que de alguna manera "escondiesen" al mensaje. La idea de un mundo de Paz y amor había "fracasado". El mundo había llorado a John Lennon en el aquel diciembre de 1980 pero el neoliberalismo había avanzando, y a su paso había conquistado y dejado secuelas en la cultura de consumo ya instalada, como asì también en la adopción linguìtica y estética de distintos artistas, algo que ya había comenzado a ocurrir en los 60, gracias a la creación del Instituto Di Tella que permitió el encuentro e intercambio de artistas argentinoa provenientes de distintas ramas del arte, la cultura, y la ciencia con otros artistas, escuelas y movimientos de otras partes del mundo, principalmente Estados Unidos y en donde se comenzaron a introducir las experiencias de grupos como el Living Theatre, de la mano de Julian Beck y Judit Melina y el Open theatre,entre tantos otros, que habían de alguna manera en su estrecho vinculo con las artes plásticas; "happening", "permomance"... "under". También este cambio de enfoque estético e ideologico, aunque aislado, había comenzado una ruptura en la formación académica en relación al teatro realista y a sus precursores en Argenitna como es el caso de Hedy Crilla con la cual se formaron maestros de la talla de Augusto Fernandez, Agustin Alezzo, Carlos Gandolfo y Federico Herrero, èste último no sólo fue alumno de Crilla sino también que, en búsqueda de abrir nuevas miradas de algunas de los principales lecturas que Crilla realiza de la obra de Stanislavsky, así mismo, Herrero, asiste a cursos dictados por Lee Strasberg, del cual luego, se convirtie en socio al fundar "Lee Strasberg Theatre Institute", y también estudia con el maestro Jerzy Grotovsky, como asi también el director Francisco javier. Cabe dstacar la experiencia llevada adelante por el grupo "El rayo Mistrioso, en Rosario" quienes influenciados por Grotowsky llevaron adelante en un claro espacio de autogestiòn su Teatro Laboratorio. (En relación a ésto y a la repercusiones de Grotowski en Argentina recomiendo un interesante articulo, escrito por Jimena Trombetta (http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/365/grotowski_en_la_argentina_a_proposito_de_el_rayo_misterioso__el_grupo_de_teatro_laboratorio_de_rosario.html) , como así también una serie de disertacione y reflexiones de docentes, actores, y directores referentes del ámbito, y vinculados al trabajo de Grotowsky, los mismos fueron publicados en la edicion Nº 5, de cuadernos de Picadero, en año 2005, editados por el Institu Nacional del Teatro. Paralelamente también comenzaba a realizarse una reelectura de esta antropología teatral que había tenido a Eugenio Barba, y al Odin Theatre, como su gran representante. Y sin dejar de mecionar la visita en 1980 de director polaco Tadeusz Kantor... Todo esta coyuntura global incidía en los creadores y artistas argentinos que tenían la posibilidad de entrar en contacto con esas experiencias, y luego transmitirlas, esto posibilitaba un cambio; una revisión en las poeticas y en los sistemas de producción llamados "independientes", y también de una "autogestión" que les permitìa cierta libertad de exprimentación y laboratorio (Caso Grotowsky en Argentina) y en los cuales sin duda tuvieron su punto más alto, en el llamado "under" de los 90, desarrollado en espacios perféricos, no necesariamente vinculados al teatro en sì, y en donde convivián distintas ramas del arte, en un eclecticismo tan precario en su condiciones edilicias, como rico en su producciòn y heterogeineidad de lenguajes... Quizás algo de eso trate mi siguiente post, en base a este mismo tema, centrando la mirada en esos 90s en Argentina.

1 comentario:

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...