domingo, 10 de marzo de 2013

¿QUÉ ES EL TEATRO OFF... EN ARGENTINA? - ORÍGENES, BREVE RESUMEN

En el anterior post (QUE ES EL TEATRO OFF... EN ARGENTINA? - INTRODUCCIÓN// http://apuntesdeunactor.blogspot.com.ar/2013/03/que-es-el-teatro-off-en-argentina.html) Me propuse dar y compartir una idea de cómo iba a "encarar" desde mi absoluta subjetivdad (valga el oximorón) este escupitajo de pensamiento en forma de blog. Centrando mi mirada en relación al campo de producción de Teatro y más específicamente en torno al circuito de producción en el "Off". Mi idea en éste post, es comenzar precisamente a intentar profundizar un poco más, enfocándome en los orígenes del llamado en un comienzo, "Teatro Independiente", luego devendrá, de alguna manera en en este "Off" actual, o bien "alternativo" por su pertenencia en relación con las propuestas de los circuitos comerciales u oficiales. "Teatro Independiente" fue el término por el cual comenzó a conocerse este sistema de producción en una Argentina, signada en su historia por ser punto de confluencia entre distintas etnias, nacionalidades, y colectividades,en aquella Argentina, adjetivada como "crisol de razas", desde su misma formación como estado (Y previo a éste también, siendo aún virreynato)ya desde las politicas que llevarían adelante e implementarían tanto Justo Jose de Urquiza, como Aberdi, con aquel "Gobernar, es poblar"(De europeos..) que se cuela en la sanción de la Primera Constitución Argentina de 1853)y que será continuadas (en ese aspecto) por Domingo Faustino Sarmiento, quien centra en los años posteriores, su politica de inmigración, haciendo foco en la "importación" de maestros para el campo de la educación... Esta heterogenidad ha sido y es aún hoy, marca característica de su diversidad cultural. Como asì también de sus pretensiones como dije en principio, europeas. Claro que, no es precisamente en estos años donde se instalará el término, ni aún en los años posteriores (1883/84,en donde se realiza la representación de la pantomima "Juan Moreira") Por aquel entonces el teatro de plazas, el teatro "criollo", y el circo, a través de los hermanos Podestá, podrían ser lo más parecido a un "Teatro Independiente" (Excusándome por la precaria comparación) pero que bien puede valer para esta resumida prehistoria, a manera de prologo,al poner el énfasis en esta condición plural, como así también, en su afán de destacar la hipótesis del origen primario de las distintas adopciones y apropiaciones de los discursos estéticos y lenguìsticos propios al nivel de interrelación producto de las distintas politicas, economicas, politicas e ideologicas antes mencionadas. Este resumen del "cómo entiendo", la prehistoria del término me resulta útil a la hora de profundizar y comenzar a introducirme más en ese "Teatro independiente"; de saber su historia; sus orígen; su estrecho vinculo con la pedagogía, y con la participación del obrero "militante" de la vocación, ya que, es ahí precisamente, donde comienza tomar forma, ese "Teatro Independiente" ,tal fue el término como se conoció algunas decadas más tarde, allá por 1930, en el "Teatro del Pueblo",de la mano de Leónidas Barletta, y un Roberto Arlt (A quien amo, y lo aclaro para quienes me asesinarán por esto)haciendo a mi parecer, destrozos su literatura en pos de un teatro didáctico/panfletario (Es sabido, que un excelente autor de novelas y cuentos, no necesariamente tiene porqué ser un buen dramaturgo); para su posterior evolución de éste "Teatro Independiente" con Asquini y Alejandra Boero a la cabeza, a través de "Nuevo Teatro" hasta el teatro indepentiente de los 60, 70 que tuvo su cúlmine en lo que se llamó "Teatro abierto" en el cual (Y la aclaración vale para los que recién llegamos) fue un gran movimiento de actores, directores, dramaturgos y publico reunidos, en pleno camino a la recuperación de la democracia. Todo esto que es historia y a la cual no podemos llegar los de mi generación sino, a través del estudio ya que, no hemos sido partìcipes vivos de ésta. (En lo personal recomiendo la lectura de algunos de los ensayos de Osvaldo Pellettieri en torno a ésta època para profundizar al respecto, como así también entrevistas,y ensayos de Griselda Gambaro y Eduardo "Tato" Pavlovsky en aquellos que quieran centrarse más en los 60,70). Y pienso también, que entender ese "Teatro Independiente" es en sí, una aspiración compleja dado que, salvo algunos casos puntuales... es muy dificil muchas veces aunar a los distintso grupos y colectivos por las diferentes búsquedas y poéticas que éstos realizan tanto en forma, como en contenido. Para sintetizarlo no queda otra posibilidad, que encontrar en las distintas decadas, un orden posible. Pero es sabido que el tiempo no es lineal y mucho menos, uniforme. Pero por algún lado hay que empezar. Ahora bien,como mencioné anteriormente, luego de ésos últimos años, y una vez habiéndose reinstaurado la democracia como forma de gobierno, la palabra "independiente" pierde terreno principalmente en su comunicación. Quizás (Y aquí, me me aventuro) porque ese teatro "independiente",y su contenido ideologico; sus fines políticos comienzan a tomar otros rumbos, a expandirse, ya desprovistos del los contextos políticos que en lo que se situaron.. Ya no son esos preceptos, la piedra fundacional del movimiento que comienza a nutrirse de nuevos jóvenes creadores dispuestos a encontrar una expresión de "fiesta, libertad y primavera" en el ámbito, donde sea, y como sea. Ese "enemigo", antes censor que de alguna manera guìaba a los creadores a encriptar, simbolizar, privilegiando el mensaje sobre la forma ya no era indispensable, ni necesario, ni asi tampoco valerse de las "metáforas" que de alguna manera "escondiesen" al mensaje. La idea de un mundo de Paz y amor había "fracasado". El mundo había llorado a John Lennon en el aquel diciembre de 1980 pero el neoliberalismo había avanzando, y a su paso había conquistado y dejado secuelas en la cultura de consumo ya instalada, como asì también en la adopción linguìtica y estética de distintos artistas, algo que ya había comenzado a ocurrir en los 60, gracias a la creación del Instituto Di Tella que permitió el encuentro e intercambio de artistas argentinoa provenientes de distintas ramas del arte, la cultura, y la ciencia con otros artistas, escuelas y movimientos de otras partes del mundo, principalmente Estados Unidos y en donde se comenzaron a introducir las experiencias de grupos como el Living Theatre, de la mano de Julian Beck y Judit Melina y el Open theatre,entre tantos otros, que habían de alguna manera en su estrecho vinculo con las artes plásticas; "happening", "permomance"... "under". También este cambio de enfoque estético e ideologico, aunque aislado, había comenzado una ruptura en la formación académica en relación al teatro realista y a sus precursores en Argenitna como es el caso de Hedy Crilla con la cual se formaron maestros de la talla de Augusto Fernandez, Agustin Alezzo, Carlos Gandolfo y Federico Herrero, èste último no sólo fue alumno de Crilla sino también que, en búsqueda de abrir nuevas miradas de algunas de los principales lecturas que Crilla realiza de la obra de Stanislavsky, así mismo, Herrero, asiste a cursos dictados por Lee Strasberg, del cual luego, se convirtie en socio al fundar "Lee Strasberg Theatre Institute", y también estudia con el maestro Jerzy Grotovsky, como asi también el director Francisco javier. Cabe dstacar la experiencia llevada adelante por el grupo "El rayo Mistrioso, en Rosario" quienes influenciados por Grotowsky llevaron adelante en un claro espacio de autogestiòn su Teatro Laboratorio. (En relación a ésto y a la repercusiones de Grotowski en Argentina recomiendo un interesante articulo, escrito por Jimena Trombetta (http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/365/grotowski_en_la_argentina_a_proposito_de_el_rayo_misterioso__el_grupo_de_teatro_laboratorio_de_rosario.html) , como así también una serie de disertacione y reflexiones de docentes, actores, y directores referentes del ámbito, y vinculados al trabajo de Grotowsky, los mismos fueron publicados en la edicion Nº 5, de cuadernos de Picadero, en año 2005, editados por el Institu Nacional del Teatro. Paralelamente también comenzaba a realizarse una reelectura de esta antropología teatral que había tenido a Eugenio Barba, y al Odin Theatre, como su gran representante. Y sin dejar de mecionar la visita en 1980 de director polaco Tadeusz Kantor... Todo esta coyuntura global incidía en los creadores y artistas argentinos que tenían la posibilidad de entrar en contacto con esas experiencias, y luego transmitirlas, esto posibilitaba un cambio; una revisión en las poeticas y en los sistemas de producción llamados "independientes", y también de una "autogestión" que les permitìa cierta libertad de exprimentación y laboratorio (Caso Grotowsky en Argentina) y en los cuales sin duda tuvieron su punto más alto, en el llamado "under" de los 90, desarrollado en espacios perféricos, no necesariamente vinculados al teatro en sì, y en donde convivián distintas ramas del arte, en un eclecticismo tan precario en su condiciones edilicias, como rico en su producciòn y heterogeineidad de lenguajes... Quizás algo de eso trate mi siguiente post, en base a este mismo tema, centrando la mirada en esos 90s en Argentina.

jueves, 7 de marzo de 2013

¿QUÉ ES EL TEATRO "OFF"... EN ARGENTINA? - INTRODUCCIÓN

Cualquier persona de mi edad, con dos dedos de sentido común no se largaría a intentar responder a una pregunta de éste tipo ya habiendo corrido tanta agua bajo el puente, y ya sabiendo que cualquier intento o esbozo de una hipotesis, a éste interrogante tan puntual, es dejar de lado todo el abanico de lecturas y análisis posibles. Y para no tener dos dedos sino tres, es que,(lamento descepcionar a los que esperaban la promisoria caída) tampocoo lo haré. Más bien me sumaré a las filas de los que intentamos simplemente analizar el campo de acción en el que estamos produciendo. Lo cierto, es que el titulo de esta entrada del Blog, no es sino, un copy/past ) de una pregunta realizada por un usuario uruguayo en un foro de Yahoo que preguntaba a la comunidad de internautas, a qué se refería dicho término y si éste, correspondía a un género, o a un "tipo de teatro". Y confieso esto, en lo personal,porque jamás me animaría a esta pregunta y menos aún a su definición. Pero que exista la inquietud. Bien merece la pena el ensayar una mirada. Tal inquietud le llegaba o bien porque ésa era la elección en la comunicación de la obra que se encontraba girando por ese país vecino, o bien, porque el mismo espectador, en su búsqueda de información porla red, se había encontrado con dicho término. Los "usuarios de ese "foro" responden y ensayan entonces distintas opiniones, entre ellas (Sic.): "Es un tipo de teatro vocacional sin fines de lucro(..) No es, un tipo de teatro convencional con lujosa producción y demás"; "(...)Atiende a obras que escapan de lo enmarcado, del formato estructurado, generalmente con ideas un poco locas (con el mayor de los respetos)"; "Es como se llama al teatro independiente o amateur"; "también se le dice vocacional, under u off (manía argentina de extranjerizar todo", entre otras, con más o menos fundamentos... Esta incertidumbre del "usuario/espectador" no necesariamente interiorizado con la especifidad del campo teórico, en relación a éste término en Argentina, también me inquietó a mí desde mucho antes de leerlo (Y aún hoy lo hace), generándome intrigas, y especulaciones varias que se ansían dilucidar en esta mezcla de teoría y práctica de actor argentino y más especìficamente habitante de Buenos Aires, que soy. Pienso, y por eso, escribo, y entre letras e ideas, corro el riesgo de la hoguera. El silencio es complaciente y acogedor, y es sabido, que para un actor, dada su profesión más le valdría actuar, que hablar. Su comunicación, es lo que hace, no lo que dice. Pero necesito correr el riesgo, y pararme al borde del vacío. Es así que continúo, y recuerdo que siempre pensé que era necesario para quienes desarrollamos nuestro oficio teatral en Argentina, haber alguna vez, tratando de profundizar e indagar en qué es el "off", qué o cual es, el circuito alternativo, "under"; el "alternativo", qué es el teatro independiente; qué es, o como funciona y se desarrolla el teatro de autogestión... Lo creo necesario, aún si pretender llegar a ninguna respuesta concreta. Y lo pienso así, no precisamente porque la cuestión teórica posible nos libere, nos aliente, ni siquiera aún, porque el profundizar en esos mecanismos nos vaya a redimir de la ignorancia posible en relación al complejo entramado funcionamiento de ese mismo circuito. Sino porque, en esa soberbia de la ignorancia que se jacta de ser, que proclama aquel "Yo hago, y que otros rotulen", para sólo centrars en la práctica teatral, abandonando todo análisis posible, nos lleva (pienso) a correr la mayor de las fatalidades posibles, y es la de perder el poder y la libertad de incidir en esos mecanismos de validación y formulación de significados, que funcionan en paralelo y guíam nuestra producción. Es necesario, pienso, para que la misma, pueda sortear el marco de los discursos hegemonicos que tomarán nuestro propio dicurso, nuestro hacer, en la práctica teatral.(Lease Ecco, Bourdieu, Foucault y recomiendo también la ediciòn numero 23 de Montaje Decadente, especificamente en torno a los mecanismos de validación) Y en donde, incidir en los significados es a mi modo de ver,no una manipulación de los mismos, sino como dije anteriormenete, ganar libertad al decodificar los signos, mitos, y simobolos (Jung) sobre el cual se construyen éstos, muchas veces reduciendo la obra, y otras, al artista, aisalándoló en un sistema, en un género, en un medio. Hurgar en términos ya aceptados, nos hace capaces de discenir, utilizar,crear y/o abandonarlos en vistas a un sistema de signos que resulte más elocuente a nuestro propio hacer, a nuestro propio lenguaje, ya desnudo de ese marco conceptual que limita, fracciona, segrega y valora. Claramente este post, bien podría llamarse también: " CLAVES PARA QUE UN ACTOR PUEDA ENCONTRAR Y RECONOCER EN QUÉ CIRCUITO SE ESTÁ MOVIENDO Y PREPARARSE A LA HOGUERA SI DECIDE CAMBIAR", o bien, "DE CÓMO ACTUAR Y PRODUCIR SIN MORIR APLASTADO POR EL SIGNIFICADO". Pero creo que un título asì sería más oportuno para una revista de moda, que para este medio que funciona casi a manera de bitácora íntimista, y entonces pienso, y caigo también: ¿Cuantos pocos habrán llegado a la altura de éste parrafo? Estas, son preguntas que me hago pensando en la recepción que me hace considerar esta actividad del escribir como lo hago; y que al hacerlo, me brinda también bastante libertad, y curiosamente cierta impunidad en lo dicho y su extensión. Algo no muy distinto a lo que venimos tratando. pensar en el "para quienes"... Es ya, colocarse en el marco, lo cual es límite pero también un orden posible. Por lo tanto, yo tendré el orden como idea pero no me aferraré demasiado a éste sino, lo necesario para hacerme entender lo más posible. Entonces dado esta extensísima introducción, arranquemos pues (Era hora). Aclarando algo que aunque estúpido bien vale la aclaración. Hablaré (escribiré) como lo hago siempre, desde mi absoluta, particular, subjetiva e imperfecta humana mirada, y desde el rol que ocupo, que es el de un actor que produce. Ahora bien,para hacerlo muchas veces me referiré (naturalmente) a mi experiencia personal y a las posibilidades de decodificar estas expriencias, estas charlas, y estas lecturas que he tenido de otros actores,de otros referentes, periodidistas y estudiosos del ámbito en Argentina. Y vale aclarar también que la idea de escribir de esto, es ante la impotencia que me genera el siempre quedarme como con "algo mas para decir" (Defecto muy frecuente en mí, lo admito) a la hora de contestar una entrevista, hablar en una nota,etc, en relación al "off". Y agradezco a Silvina Ajmat, quien de alguna manera fue un poco quien al preguntarme sobre esto, me reveló la necesidad de desear intentar profundizarlo. Pero antés de meterme de lleno en mi expriencia personal,en mi pròximo post trataré de hacer un repaso de los orígenes del llamado en la actualidad "Teatro "Off" en Argentina", el mismo integrará una serie de post, bajo el mismo titúlo.

domingo, 3 de marzo de 2013

ESTUDIO MIMO Y TEATRO - SOBRE JACQUES LECOQ Y ÉTIENNE DECROUX

LAS DOS GRANDES ESCUELAS Estudiando por ahí fui encontrando disntintos materiales, sinopsis, biografías, algunos textos en torno a estos dos artistas y pedagogos increibles, él siguiente un acopio y un resumen de esa información que me pareció muy intereante, pero de la cual lamentablemente, no recuerdo fuente precisas asi que más que bienvenido también cualquier dato que pueda sumar a esto ya que, si uno quiere encontrar conocimientos teóricos en torno al Mimo en general, es necesario recurrir tanto a Jacques Lecoq como a Étienne Decroux. Estos dos hombres dedicaron su vida a ser maestros, dejando a un lado sus carreras como intérpretes. Ambos desarrollaron nuevas posturas con respecto al teatro, además de idear innovadoras técnicas teatrales, concretizadas bajo la forma de “escuela”. 1. LA ESCUELA DE JACQUES LECOQ Jacques Lecoq comienza su trabajo en la escuela con la técnica del “mimo absoluto”, que consiste en que el actor mimo genera sólo con su herramienta, el cuerpo, los objetos que requiere una situación teatral, prescindiendo de las luces, el maquillaje y todo lo que es accesorio o accidental. A diferencia de lo que ocurre con Decroux, el mimo puede usar las manos. En este primer concepto podemos incluir variados tipos de ejercicios preparatorios, entre los cuales se encuentran seguramente la máscara neutra, los elementos de la naturaleza, los animales, etc.. El trabajo del mimo absoluto en Lecoq es sólo lo primero, requiere del fuerte entrenamiento del cuerpo para vencer las dificultades feroces que trae consigo la desnudez escénica, pero se asume como un etapa necesaria que da paso a otras. La idea es que el actor desarrolle la capacidad para vencer obstáculos, y el silencio es justamente un obstáculo más. La palabra no es censurada en el trabajo de Lecoq, es decir se puede más adelante usar ruidos y cosas semejantes, llegando a la palabra tan sólo como una necesidad a partir de lo que ocurrió con el cuerpo. Por eso este teatro es más un teatro físico que un teatro psicológico. En la escuela se parte trabajando con el concepto de neutralidad, que implica un “olvido” de lo que ya se sabe teatralmente, es decir se alcanza un nivel de pureza tal con respecto a los prejuicios teatrales que se puede hablar de un re-nacer. Con esto se intenta recobrar la niñez, en el sentido de que hay una capacidad de asombro que impulsa a conocer las cosas y a enfrentarse a ellas de una manera pura o no-contaminada. Se aprende teatro a partir de cero, en un estado de inocencia con respecto al mundo que produce una “apertura” hacia lo que viene, hacia el proceso o “viaje” que le espera al aprendiz. Pero no se debe entender que es un teatro que parte de la nada, pues Lecoq nos enseña que hay un fondo poético común, que no es más que la vida con todos sus colores, formas, materias, y elementos sensibles en general, más cercanos a lo natural que a lo humano, si es que entendemos que lo humano trae consigo experiencias personales, traumas y prejuicios. La vida nos impulsa a crear, nos mueve, pero hay que conocerla a fondo para comenzar un teatro a partir de ella, y este fondo no es más que lo que tiene de natural y sensible. De ahí el hecho de que se estudien los elementos de la naturaleza y los animales en la primera parte del proceso pedagógico de Lecoq. El final del proceso está marcado por el trabajo de la búsqueda del propio “clown”, que a pesar de toda la preparación que implica al haber pasado ya por la tragedia, el melodrama y el bufón entre otras cosas, muestra un resultado sencillo y hasta cómico, sin caer ni en la chabacanería ni en la vulgaridad, puesto que implica un proceso vital-experiencial profundo antes que una gracia por la gracia. Lecoq nos habla acerca de lo riguroso de la técnica, pero siempre advierte que no se debe dejar de lado lo placentero, la elección que precede al hecho de estar aprendiendo teatro, el interés y el amor al arte que siempre es prioridad. El sentido de hablar y hablar de técnica no es caer en lo mecánico, sino es trabajar bien pero desde la verdad. En el actor tiene que haber primero verdad, y luego, a partir de ese eje, trabajar el cuerpo. La verdad se encuentra ya en el fondo poético común, que es común a todos, y genera la poesía propia del teatro. Lecoq dice que en el arte del mimo hay un ámbito práctico, hay un silencio, un lenguaje distinto que supera ampliamente al de las palabras; “...la práctica supera al mundo de las ideas, porque las ideas paralizan y debilitan los dinamismos vividos” . El actor aquí juega a que está en el mundo de las no-ideas, en el estado más primitivo o primero del ser hombre. ¿Es este estado más verdad que el estar en el mundo de las ideas?, o dicho de otro modo ¿es más verdad experimentar desde la inconciencia que desde la razón suficiente?. La verdad desde la que trabaja el actor mimo ¿es un abismo o es un fundamento?. Trabajar en teatro, o más bien experimentar en teatro, es siempre como un “lanzarse hacia el vacío”, un andar a tientas por un laberinto lleno de opciones y fracasos, un juego de ilinx en el cual se apuesta la vida misma. Pese a todo lo interesante que puede resultar el teatro lecoquiano, es en realidad teatro, y no mimo. “ Para mí, el mimo forma parte integrante del teatro, no es un arte separado” . La verdad es que Lecoq a lo largo de su texto no distingue bien entre Pantomima, Mimo y Teatro, tampoco entre gesto, acción y movimiento. Para él todo es movimiento, y de hecho todo lo es. Al gesticular algo se mueve, al accionar también , es sólo que para él el movimiento no es tan sólo el movimiento en general que más arriba definimos, sino que va más allá al ser movido por el actor, impulsado por la vida misma, y realizado en una imagen digna de ser representada. Lecoq nos hace “movernos” con un para qué, el cual puede perfectamente desembocar en un gesto que dice, y que como lenguaje que es, puede ser comprendido por todos. Este teatro dice a partir del movimiento del cuerpo, que tiene sus sólidas bases en un “impulso vital”, esto es, un impulso de la vida misma. 2. LA ESCUELA DE ÉTIENNE DECROUX La técnica del “mimo corporal” de Decroux tiene una prioridad, el lograr que los discípulos piensen en términos de movimiento, o más bien dicho, eduquen a su cuerpo para que sea un “cuerpo pensante”. En la escuela de Decroux se trabaja el cuerpo del actor, dejando de lado la cara y las manos, que son las “anécdotas”, y centrando la atención en el tronco, que es siempre la gran “cara” del cuerpo, el órgano más grande y notorio. El estudio en dicho lugar dura tres años, que varían según el desempeño de cada alumno. Se puede estar cinco años en el nivel intermedio, o pasar desde el primer día al nivel avanzado. Considerando la escuela de Decroux de manera particular, bajo la manifestación concreta en el momento en que el maestro estaba en vida, podríamos describir el proceso específico que adoptaron. Los Lunes estudiaban las caminatas y los distintos desplazamientos del lugar o en el lugar, los Martes se trabajaban los contrapesos, los Miércoles se improvisaba, si era sólo o en pareja se daba el tema y no había tiempo de preparación, y si era colectiva se daba el tema y una hora para prepararla. Los Jueves se ejercitaba la “gramática estatuaria” y las distintas posibilidades para caer. Los Viernes se dedicaban a las "anécdotas" y Etienne Decroux daba una charla de dos horas. Ese orden hoy en día no se sigue de la misma forma, pues el maestro está muerto, pero su escuela continúa gracias a los herederos de su técnica, entre ellos está su hijo Maximiliam Decroux , Angel Fou, etc.. Decroux fue quien defendió y definió la autonomía del arte del mimo, hizo diferenciarlo de la danza y del teatro, logró además su propia técnica, la del “mimo corporal dramático”, la misma que estudiaron y tergiversaron Marcel Marceau y Jean Louis Barrault en esos tiempos. Él fue quien dejó al cuerpo desnudo, sin iluminación, sin vestuario, sin gestos faciales, sin maquillaje, y lo hizo accionar de una manera gimnástica y perfecta, concentrándose en la pura precisión corporal. Es ésta la técnica que corresponde al arte del Mimo, aquél que se manifiesta a través de la acción y que por lo mismo se diferencia de la Pantomima que primeramente “dice” y comunica un contenido dramático específico. Por ende el arte del Mimo, diferente a la danza, al teatro y a la Pantomima, es equivalente al “mimo-corporal-dramático” de Decroux. Pero las acciones que “hace” el mimo más que ser acciones físicas son acciones no-físicas o intelectuales fisicalizadas. Es decir, el Mimo procura materializar las acciones que sólo se dan de manera abstracta y por un ejercicio mental. La idea de Decroux es hacer con el cuerpo, y a modo de manifestación escénica, lo que el intelecto hace. No es que el actor-mimo al estar desesperado “actúe” o se comporte exteriormente como alguien desesperado y comience a tirar las cosas y a tirarse el cabello, sino que simplemente se desespera, realiza la acción de desesperarse, y en el mejor de los casos representa la desesperación misma. Para comprender el pensamiento de Decroux es preciso tratar ciertos conceptos fundamentales, como la austeridad, la regla, etc.. Primero que nada el maestro da cuenta de un problema que por lo general no se lo considera como tal, y es que el teatro se vale de escenografía, música, vestuario, texto, anulando hasta tal punto su ser que termina siendo una pura nada. En otras palabras el teatro terminó siendo una pura “mezcolanza” de artes, entre las cuales se encuentra la música, la literatura y la plástica. Si tratamos de ver que es lo esencial en el teatro, nos daremos cuenta de que no es ni el texto, que pertenece al arte de la literatura, ni la escenografía, que es una arte plástica, ni nada de lo que lo rodea, sino que es, inevitablemente el cuerpo mismo del actor. Decroux piensa que si un arte se mezcla con otro, necesariamente tiene que ceder ante este último, es decir, si se juntan la música y el texto, éste se hará más pobre mientras más rica sea la música, y viceversa. Por esto cuando se juntan dos artes se da una suerte de “homosexualidad”, y sería el teatro el arte más homosexual que hay, pues se ha dado como un “encuentro” de muchas artes, lo que a ojos de Decroux es al menos impuro. Pero si decimos que la esencia del teatro, restándole todo lo accesorio, es el cuerpo mismo del actor, caemos en la cuenta de que coincide con el arte del Mimo. Por eso Decroux dice que mientras más el Mimo es la esencia del teatro, éste es un accidente del Mimo. La solución decrouxiana para el problema de la “homosexualidad” del teatro es la austeridad en recursos, es decir llevar a escena sólo el cuerpo del actor, dejando a un lado todo lo accidental, tanto la escenografía como el vestuario. El actor-mimo está tanto o más desnudo que el “mimo absoluto” de Lecoq, y sólo ocupa su cuerpo como herramienta, prescindiendo incluso de las manos y del rostro. El mimo alcanza un estado de pureza tal que tiene que crear un mundo entero sólo con el cuerpo, está solo ante el desierto, y ejercita una suerte de “valentía teatral”. Si se contrapone la “homosexualidad” del actor a la austeridad propia del mimo, podríamos decir que el Mimo es un arte solitario e independiente con respecto a las demás artes, y es en cierto modo un arte “asexual” que se basta a sí mismo para ser lo que es. El cuerpo teatral que necesita el maestro francés es un cuerpo humano despojado de la necesidad de recurrir a otras cosas ajenas a él, en estado absolutamente puro y hasta ascético al tener que calmar las tentaciones propias del actor promedio de mezclarse con las otras artes. Otro aspecto importante del pensamiento decrouxiano es el cuerpo reflexivo. Como ya hemos dicho anteriormente, las acciones que realiza un mimo son materializaciones de un hacer intelectual, y como buen teatro hacen ver lo que no se muestra como evidente de por sí, por lo menos no físicamente. Si la representación mímica consiste en ser una abstracción corporalizada, podríamos afirmar que el cuerpo del actor-mimo, al menos en primera instancia, es un reflejo de lo meramente inteligible. Pero si somos más rigurosos, y nos atenemos a la diversidad temática que se encuentra a lo largo de las escasas piezas de Mimo de que tenemos información, y no sólo a los planteamientos teóricos, podremos afirmar que lo que importa aquí no es el qué decir, sino que el cómo decir. Lo que “hace” un mimo en escena implica los más variados campos conceptuales, y van desde la naturaleza y lo humano, hasta lo elevado y divino. En cierto modo el cuerpo del mimo es un cuerpo cósmico, por cuanto refleja la totalidad de las cosas bajo la forma de una gimnasia precisa y particular. A partir de elementos técnicos bastante “cerrados en sí mismos” se generan imágenes con una amplitud tal, que hacen creer que sí se puede pensar con el cuerpo y sin palabras. No se trata de colocar el cuerpo tal y como si estuviéramos pensando, ni de pensar de hecho como lo hacemos habitualmente, sino que es el cuerpo pensando desde sí mismo, realizando la acción de pensar sólo con referencia a sí mismo. Para Decroux la esencia del arte, y por supuesto del Mimo, es siempre ser una transposición. Transponer es poner “más allá de”, o “por encima de”, y en este caso es poner esta realidad más allá de donde se encuentra, es decir, fuera de sí misma, de otro modo, manifestada de manera distinta a la habitual. Si un mimo golpea a alguien no lo va a hacer empuñando la mano y nada más golpeando, sino que va hacerlo, por ejemplo, con el pecho, o en otro dinamismo, distinto al que se usa para golpear en la vida real. El mimo es esencialmente un ser que en vez de gesticular o moverse, acciona, pero no lo hace cotidianamente, sino de manera estilizada. Si la acción es física, el mimo traspone la acción y la ejecuta de manera distinta tomando el riesgo de no ser comprendido, y si la acción es intelectual, el mimo al materializarla ya la transpuso. La idea es siempre “dar una cosa por otra”, es decir, no representar el color rosa con el color rosa, ni representar una casa poniendo una casa en escena, sino que dar el color rosa sólo con el cuerpo, que por cierto no es de tal color. El arte es siempre una metáfora, y en ese sentido Decroux, al igual que muchos otros, condena de manera categórica al realismo en el teatro. Hay un pasaje en el cual el autor es muy claro con respecto a esto, al mimo finalmente como esencia del teatro, y por ende término de éste, y a la austeridad en recursos propia del Mimo: “Tanto más que la mima[Mimo] es la esencia del teatro, éste es el accidente de la mima. El teatro es una mezcla de artes en cuyo seno, de antemano, el actor es puesto en un estuche. En el teatro todo huele a real; ahí casi nada transporta al país del recuerdo y de lo imaginario. Después de ir al museo a ver las obras de Egipto o del impresionismo, volvemos avergonzados de ser actores. Y sin embargo, ese teatro nos ofrece una vida fértil en efectos teatrales, mientras que la mima es pobre; entonces, la vida que expone el teatro es más divertida que la realidad, pero sin ser una transposición. En tanto, enriquece al espectador más a menudo con oro que con luz. El único evento que ahí se muestra es precisamente el evento” , y la realidad que se hace ver es la realidad misma. El Mimo es esencialmente una técnica constituida por principios básicos que hacen posible la transposición, y que facilita, por medio de una dificultad, la manifestación corporal del cosmos. El juego del Mimo es regido por las reglas de la representación mímica, que son nada más que el equivalente a las necesarias reglas que todo juego posee para ser juego. El mimo debe ser siempre distinto, es decir, jamás debe ser idéntico a sí mismo. Un principio básico decrouxiano, y también lecoquiano, es la alteridad, que consiste en eliminar toda repetición innecesaria de la pieza teatral, e implica una crítica selección y síntesis de todos los elementos que componen una creación. El mimo trabaja destrezas corporales, es un hecho, pero no son en modo alguno “acrobáticas” ni “virtuosas”, son esencialmente simples. La dificultad pasa más que nada por la perseverancia que requiere la técnica corporal de Decroux, al ser a ratos bastante lenta y tediosa. Es un trabajo para el cual, sin exagerar, la vida entera no es suficiente. El bailarín es bailarín, el médico es médico, pero el mimo jamás alcanza a ser propiamente hablando un mimo, pues el legado de Decroux es demasiado vasto como para abordarlo de una manera suficiente, de hecho él mismo sentía que faltaba mucho por hacer en el arte del Mimo. Este arte es una tarea más que un hecho, es la constante “potencia” de algo más que ser algo acabado y definitivo. Lo importante es comprender de una vez por todas, y estando totalmente en contra de lo que vulgarmente se entiende, que el Mimo es un arte autónomo, independiente y diferente que la Danza, el Teatro y la Pantomima. ¿A qué se juega con la técnica de Decroux?. Se juega a que se es un cuerpo antes que nada, un cuerpo en acción que representa algo que ya es, que ya está presente, que tiene presencia, pero de un modo totalmente distinto al cómo se presenta normalmente, pues se transpone. Su experiencia con respecto al Mimo fue bastante profunda. A él se le atribuyen siempre calificativos filosóficos, tal vez de manera inapropiada ya que no se formó filosóficamente, sólo porque llevó a cabo una técnica y una vida entera en torno al Mimo, siempre cayendo en la profundidad, en el abismo. ¿Será el juego del mimo corporal un juego que realmente es sin-fundamento?. Siempre hay un grado de “razón” en los trabajos, pues implican una disciplina, un proceso lleno de acciones con justificación, de representaciones con un por qué. Pero a mi parecer el resultado de su rigor es bastante “mágico”, tiene mucho de entrega, incluso de ilinx . No sé si en su “filosofía del cuerpo” se habla tanto de la metamorfosis del actor, pero pienso que con su pensamiento en términos corporales, el pensar a partir de la musculatura, logra hacerse en verdad un cuerpo. Decroux es lo que no se acostumbra mucho a ser, un cuerpo. Es cierto que todos estamos en un cuerpo, pero también es cierto que no lo hacemos pensar. El juego del mimo corporal es un juego de mimicry, ya incluso con un contenido religioso, pues se respeta y venera al cuerpo por sobre todas las cosas, al ser la herramienta única y exclusiva del trance en el cual nos hacemos uno con el cosmos. Hay una inmersión en el cuerpo hasta tal punto que el ser coincide con lo que el cuerpo es. El cuerpo no sólo refleja al cosmos o simboliza un estado, sino que va más allá, es el cosmos y el estado mismo. Éste es el juego en el que, al igual que en la expresión mímica, se es lo que no se suele ser, un cuerpo reflexivo y pensante.

LECCIONES SOBRE CÓMO SER UN HOMBRE GANADOR:

LECCIONES SOBRE CÓMO SER UN HOMBRE GANADOR/TRIUNFADOR: PERSONAJES: HOMBRE PERDEDOR: ESTERIOTIPO (Pantalón, marrón de vestir, camisa a cuadros manga corta, tiradores, corbata, walkman, zapatos, celular viejo) RELATORA OMNIPRESENTE: En cada escena aparece mirando al publico y haciendo mímica del relato, y mirando luego con decepción al hombre perdedor. Un hombre recostado en su cama, escucha sonar el despertador. Desganado, apático, sin ganas. Se revuelve en la cama. Suena ruido de despertador. El hombre pelea contra el despertador. El reloj se rebela. El hombre termina golpeando el despertador. MUJER DESDE AFUERA: ¡Marcelo! ¡Apague esa cosa, levántese y vaya a buscar trabajo por favor se lo pido! EN EL BAÑO… El hombre se despereza. Abre la puerta. (Ruido de puerta) Somnoliento, se dirige al baño. Orina largo rato. Entrecortado. Tira la cadena. No funciona. Abre la tapita. Mueve el flotante. Agua cae. Abre el botiquín. Saca pasta de dientes. Cierra las puertas del botiquín, se mira en el espejo sucio. No se reconoce, se asusta. Limpia el espejo. Se mira, ojeroso, cansado, devastado. Toma la pasta de dientes, intenta colocarla en el cepillo. No hay, o así parece. Hace fuerza, un chorro de pasta le entra en el ojo. Abre la canilla para limpiarse. No hay agua. Investiga cual puede ser el problema. Dá unos ligeros golpecitos sobre la pileta. Un gran chorro de agua le cubre la cara. Intenta cerrar la canilla con dificultad y finalmente, lo logra. Se seca. Sale del baño. (Ruido de puerta) EN EL COMEDOR… Abre una alacena. Saca un pan, está completamente duro. No encuentra nada. Abre una heladera, saca una botella… va a tomar. No hay nada. Toma de un aparador una billetera, buscando dinero que le permitirá ir a comprar desayuno. No queda ni un billete. Sólo una moneda la cual tira cara o seca. (Ruido de moneda) Enciende la radio: LOCUTOR: ¡CAOS! ¡REVUELTA! EL PAÌS QUE NO NOS DEJA CRECER. MÁS DE 5000 PERSONAS FUERON DESEMPLEADAS EN LA ÙLTIMA HORA. CUATROCIENTAS PERSONAS PRESAS DE LA INSEGURIDAD EN UN CIRCO DE BALVANERA. ¡SE LES VOLARON LOS PATOS! TRÀNSITO COLAPSADO. Cambia el rial de la radio. Una música tipo zen cascadas, pajaritos comienza a hacerse a oir. Luego, comienza LOCUTOR “CÒMO SER UN GANADOR” Nuestro ganador mientras, comienza vestirse. LOCUTOR: Buenos días y bienvenidos a la clase Nº 1 de Cómo ser un hombre ganador. Si esta escuchando esto, pues… ¡Joder! Es porque ya tiene las de ganar. Un hombre ganador se levanta a la mañana y sabe que su día será mejor que el día anterior. El no espera que le sucedan cosas sorprendentes, un ganador hace que esas cosas ocurran. Nuestro ganador se viste con dificultad. Teniendo problemas con las distintas prendas. LOCUTOR: Al comenzar el día, el hombre ganador visualiza un objetivo, sabiendo que al terminar su día ese objetivo será cumplido. No hay nada que detenga al hombre ganador de su meta. A continuación le ofreceremos a usted… ¡Si, a usted! Una serie de ejemplos que le serán útiles para convertirse en un ganador porque… nadie nace perdedor, y un ganador… ¡Se hace! LOCUTOR: EL HOMBRE GANADOR Y EL TRABAJO FÍSICO Alma y cuerpo van unidos, y nuestro hombre ganador practica esa filofìa con caracater, responsabilidad y compromiso. Música de gimnasio. Ingresa a escena instructora. “Comenzaremos con 5 minutos de ejercicios aeróbicos. Este ejercicio es muy sencillo y activa tanto los músculos de las piernas como de los brazos. Saltar tonifica y fortalece los gemelos, cuadriceps, hombros, deltoides. También favorece el funcionamiento del corazón. Sobre todo este tipo de ejercicios aeróbicos, nos sirven para quemar calorías sobrantes y sudar la camiseta .si no tienes costumbre y te resulta complicado combinar el salto con la cuerda, también puedes hacerlo sin cuerda, es decir sólo realizando los saltos con ambos pies a la vez y alternado uno y otro. Comenzamos: agarramos la cuerda y nos paramos primero en el pie derecho, luego en el izquierdo alternándolos. A medida que tomamos confianza aumentamos la velocidad. Derecha, izquierda, derecha, izquierda. ¡Mas rápido!. LOCUTOR: ¡Eso es! Y diganos... ¿Cómo se siente respirar aire puro? Se siente fuerte, vigoroso, potente, ¿verdad? Pues bien, prosigamos… MUJER DESDE AFUERA: ¡Marcelito! ¡Andá a buscar trabajo! LOCUTOR: Con su objetivo en mente, el hombre ganador esta preparado para cruzar la puerta y comerse al mundo. (Nuestro hombre sale con cara de felicidad, diario bajo el brazo, se escucha la bocina de un camión y el hombre es salpicado desde fuera de escena) LOCUTOR: El hombre ganador va atrás de lo que se propone y no se rinde nunca. EL HOMBRE GANADOR EN SU TRABAJO Nuestro hombre llegará a una entrevista de trabajo. Se sentará, esperará. Intentará ser amable, vendedor, simpático. Nadie notará su presencia. Intentará saludar a la secretaria. Le negarán la mano. Servirá un vaso de agua a pedido de la secretaria. Se le caerá el bidón del dispenser. Querrá servirse el mismo, canchero, simpático. “Sólo para empleados” le hará saber la secretaria. LOCUTOR: El hombre ganador no tiene un jefe que le de ordenes y le diga a qué hora tendrá que estar en el trabajo. Joder! El hombre ganador es jefe, el dará las ordenes. Deja a todos sus empleados haciendo su trabajo e irá en busca de un lo que necesite para sentirse bien. Mientras toma su café, el hombre ganador aprovechará para tomarse un descanso y analizar el panorama para realizar uno de sus pasatiempos favoritos: LA CONQUISTA. LOCUTOR: En cualquier parte que un hombre ganador esté. Deberá saber que todas las miradas están puestas en él. Asì que, sonrìa… Muestre su sonrisa al mundo. Más… ¡Más! ¡Ria! ¡No tanto como para parecer un estupido, hombre! Acérquese a su presa. Muéstrese seguro. Camine imperturbable. Impasible. Impostergable, impredecible. Sea positivo pero no altanero. Sea carismático, no confianzudo. Mueva ligeramente los hombros como si fuse un pavo real mostrando su bello plumaje. Eleve el cuello como un papagayo macho, furtivo. Apriete las perinas mostrándose bien plantado, y sobre todo… parezca relajado y cómodo. Mire directamente a los ojos… Diga algo audaz. Realice una pregunta suspicaz, algo que pueda dejarla pensando en usted… NUESTRO GANADOR: (Sin audio) Disculpá mi diosa, sabés si falta mucho para que me atiendan. SECRETARIA: Mirà yo no soy tu diosa. Y esperá un poquito que Mauricio está en un reunión ahora. ¡Un ganador obtiene siempre lo que quiere! Y para eso se vale de todas sus herramientas… Imaginese con ella en una playa, o en la disco. Si quiere que sea real, primero debe verse ahì. ¿Se ve en la disco? Intro música boliche. EN LA DISCO… IMAGINACIÓN ATRAPADA. LOCUTOR: ¿Está bailando, la está seduciendo, verdad? ¡Eso es! Asi se mueve un gladiador, un guerrero, un cochinillo seductor. ¿La tiene rendida a sus pies verdad? O ahì hay lujuria pura… Nadie se resiste a la química que genera un ganador. Las mujeres sólo quieren a los ganadores… ¡Y ahì está usted! Mire cómo suplica … CHICA EN BOLICHE: ¡Oh si. Oh si! Por favor… Por favor.. EN OFICINA DE EMPLEOS: SECRETARIA: (Sumamente asustada, en voz baja) ¡Por favor que lo saquen ya Mauricio! Por favor te pido que mandes a lo de seguridad. Este tipo está mal de la cabeza. Hace media hora que me está mirando con cara de pervertido, y se mueve extraño… ¡Por favor! EN LA DISCO… IMAGINACIÓN ATRAPADA LOCUTOR: Baile los temas de moda. El ganador se distingue entre la multitud. Brilla. Se eleva. Lo llevan en andas. Lo celebran REALIDAD OFICINA HOMBRE, Es arrastrado y tirado en la calle por dos guardias de seguridad. LOCUTOR: De esta manera el hombre ganador, tomara el control de la situación y la conducirá a donde el quiere que vaya. SOBRE LA VEREDA… LOCUTOR: Al finalizar el día, el hombre ganador vuelve al hogar, es el momento en el que el hombre ganador se lleva a casa los triunfos de ese día. Desde el principio, el hombre ganador sabe que nadie determina su futuro, y al finalizar el día y ver sus objetivos cumplidos, el hombre ganador, sabe que su futuro será como el lo desee. MUJER DESDE AFUERA: Más le vale que haya conseguido trabajo Marcelo. Mañana viene mi marido y si no paga los meses que debe. ¡Se queda sin habitación! HOMBRE GANADOR: “Yo quiero ser un ganador” Fin. Suena de fondo: “Yo quiero ser un triunfador”

GONZALEZ, LAS GALAXIAS, Y EL TIEMPO.

GONZALEZ, LAS GALAXIAS, Y EL TIEMPO. En medio del escenario un sillón, la luz ilumina el rostro de un hombre inmóvil. Él comienza a mover los labios como estuviera hablando, la luz lo ilumina todo y luego el resto del escenario aunque sin mucha intensidad. Cuando la luz se vuelve casi normal, su voz se vuelve súbitamente audible y dice: MARIANO: No sé, era…era…rara. No era ni rubia no morocha, ni baja ni alta, linda no diría, pero fea tampoco. Esa mañana sus ojos, que siempre habían parecido… claros estaban distintos. TERAPEUTA: ¿Distintos? ¿Cómo podría explicar eso? MARIANO: Sí, sí (mirando para arriba como intentando explicar lo que quería) estábamos de vacaciones pero nos habíamos ido sin tener la idea de “irnos. O sea, nos fuimos, por costumbre, por hábito… que sé yo. Porque eso se hace cuando termina el año. No teníamos un mago. Lo recuerdo perfectamente, Villa Gesell. Hacía calor, bastante. Me levanté y Vilma ya tenía el desayuno listo. TERAPEUTA: ¿Distintos? MARIANO: Sí. No me sorprendió, ella era más madrugadora q yo. Pero algo me llamó la atención. No sé explicarlo. Sus ojos…Me miraba como desde otro lugar, como… con culpa. TERAPEUTA: ¿Culpa de qué? Descríbalo Sr. Gonzalez. MARIANO: Claro… Yo estaba acá, sentado, somnoliento aún, ni me había lavado los dientes. Ella ya estaba vestida, bañada… Siempre se bañaba después de que hacíamos el amor. A veces llegué a pensar que le daba asco acostarse conmigo. Bueno, ahì estabA ella; salida de la ducha,, maquillada, tenía un café con leche y unas tostadas listas, blanquitas, como me gustan a mí. Trajo la bandeja y me preguntó cómo había dormido (Tuerce la cara) pero sus ojos decían otra cosa. TERAPEUTA: Mmmm. Ajá! MARIANO: Claro y yo la miré raro, ella me miraba raro, me sirvió la leche en el café y… (Como si no supiera, O no se animara a seguir) TERAPEUTA: Continúe. MARIANO: (Después de unos segundo) Miedo. TERAPEUTA: ¿Miedo? MARIANO: Era seguramente idea mía, pero ella había cambiado, desde…desde la muerte de Tomás. TERAPEUTA: Tomás, quién es Tomás? MARIANO: Su primo, ocurrió un mes antes de las vacaciones, a fines de noviembre o algo así. TERAPEUTA: ¿Eran cercanos? ¿Qué tipo de vínculo tenían ellos? MARIANO: (Encogiéndose de hombros) Y... Amigos. Muy amigos. Lo normal. Se veían cada tanto. Los lunes cuando salían de trabajar, él la traía a casa, y quizás los sábados se juntaban alguna vez a hablar de algún trabajo…Lo normal... Bueno, a veces también los viernes… y los jueves… Se querían muy cariñosos... Bah se los veìa muy afectivos. (Encogiéndose nuevamente de hombros).Quizás yo soy muy frìo, muy poco demostrativo… TERAPEUTA: Entiendo… MARIANO: (Mariano mira hacia un costado de donde se supone proviene la voz y la mira sin entender) No entiendo... ¿Qué entiende doctora? TERAPEUTA: Lo que me dice... entiendo que alguna vez se imaginó siendo una pequeña estrellita perdida en la galaxia ¿Le gustan las galaxias… La guerra de las galaxias? MARIANO: ¿Qué? (A medida que empieza a entrar en el juego de responder automáticamente, él se vuelve distinto, distante, mira paulatinamente con mayor curiosidad el ambiente como si de a poco se empezara a formar y deformar imágenes a su alrededor). TERAPEUTA: ¿Usted era su pequeño Jedy, verdad? Pero ella cayó bajo la fuerzas del mal… MARIANO: ¿Perdón? TERAPEUTA: Conteste Gonzáles. MARIANO: No, no… que yo sepa. Mi suegra, a veces era complicada pero tampoco para decir… “mala” TERAPEUTA: ¿Practicó alguna vez la posición del Skywoker? MARIANO: ¿Ella o yo? TERAPEUTA: ¿Arriba abajo? MARIANO: Ehhh… Arriba… ella. TERAPEUTA: Violetas o jazmines. MARIANO: Jazmines. TERAPEUTA: ¿Sabe hacer asados y/o cambiar lamparitas? MARIANO: Asados…me defiendo. Lamparitas, no. TERAPEUTA: Ajá! Pinamar o Mar de Ajó? MARIANO: No le gustaba el mar. TERAPEUTA: ¿Y a usted? MARIANO: Tampoco TERAPEUTA: ¿S de Sandía o M, de Melón? (La voz parece un poco más lejana. Las luces se hacen más tenues) MARIANO: S, de sirviente. TERAPEUTA: (La voz se escucha como desde lejos) ¿5 o 7? (Se oscurece un poco más el entorno) MARIANO: (Ya no parece interesado en las preguntas ni en la respuesta, responde por responder) Siete. Se escucha el sonido del viento y la interferencia. Mariano ya no está en su sesión. Se levanta y se anima, con miedo y sorpresa, a dar unos pasos, su rostro refleja el mirar y no ver, el no entender y el que tampoco importe demasiado. Va hacia la izquierda, levanta una colcha, toca una almohada que allí estaban, como si las conociera y a la vez no. Se escucha una voz femenina. VIVIAN: ¿Marian? (La voz al principio es lejana) Él se asusta y deja caer los objetos. Se da vuelta, como si no lo pudiera creer. VIVIAN: ¡Mariano! Comienza a buscarla. VIVIAN: ¡Mariano! Mariano! ¿Dónde estas; Gordo? MARIANO: (Temeroso) ¿Vilma? (No obtiene respuesta y vuelve a preguntar con más fuerza) ¿Vilma? VILMA: Dale, levantate Gordo que ya está listo el desayuno. MARIANO: ¿Desayuno? Vilma? (Cansado de buscarla en vano, se sienta en el sillón donde antes estaba) No entiendo! (Se toma la cabeza entre las manos y así queda) (Por la derecha entra Tánatos vestido de buzo, con patas de rana, mochila con tubos y snorkel y por la izquierda Eros vestido de conejo y lo comienzan a rodear, le hacen piruetas alrededor) EROS: Es mío!!! (Gruñe). El la ama. TANATOS: Déjalo!!! (debe ser más suave). EROS: ¡¡Yo soy su dueña!!! Él aún la ama!!! (Es agresiva, exige) Decile que la amas, decile que la amas (le habla a Mariano quien seguía con la cabeza entre las manos y al escuchar la orden levanta la cabeza y con tristeza responde pero no es su voz –mueve los labio y se escucha un “Te amo”. Baja la cabeza y la vuelve a esconder entre las manos). TANATOS: Mariano sabe la verdad. Él no la ama, la idealiza. (Le habla a él) Sabés que se fue, que no está, dejala ir. (Mariano levanta la cabeza y con tristeza responde pero no es su voz –mueve los labios y se escucha un “Dejala ir”. Baja la cabeza y la vuelve a esconder entre las manos). (Detrás de Mariano Eros y Tánatos entablan un duelo. Vilma entra con una bandeja con tazas y unas tostadas) VILMA: Por fin te lavantaste Gordo. (Él la mira desconcertado) ¿Cómo dormiste? MARIANO: ¿Vilma? (alarga la mano como para tocarla pero no la alcanza. Ella parece no escuchar su pregunta, sigue disponiendo la mesa del desayuno lentamente) MARIANO: (Resignado responde) Bien, dormí bien. VIVIAN: (Levanta la cabeza por primera vez de la mesa y lo mira, sus miradas se encuentran por dos segundos) Yo no. (vuelve a ocuparse de lo suyo) MARIANO: Por qué me mirás así? Tus ojos? (Pone la cabeza entre las manos nuevamente) Tánatos que había conseguido detener temporalmente a Eros le dice al oído izquierdo con dulzura acariciándole la cabeza con ternura TANATOS: No está, ya no, dejala ir. MARIANO: (Levanta el rostro angustiado) Vilma? Vilma? VIVIAN: ¿Sí? (Le toca el rostro con ternura) Es Eros ahora quien ha dejado tendida en el suelo a Tánatos y le dice al oído derecho con fuerza. EROS: Soy tu dueño. Ella está, es lo que querías, está aquí, quedate. VIVIAN: Quédate (Repite ella acariciándolo) Él mira confuso, la luz general se va apagando y se centra ahora en su rostro angustiado. En ese interín Vilma, Eros y Tánatos deben desaparecer. TERAPEUTA: ¿Sr Gónzalez? (Se escucha la voz lejana) MARIANO: ¿Vilma? TERAPEUTA: Sr González? (La voz es ahora más cercana y exigente. Él no responde) TERAPEUTA: ¡¡Mariano!!! Él sale como de un sueño las luces vuelven a iluminarlo todo como al principio. TERAPEUTA: ¡Mariano! Dónde está? La mira, ella está a su lado ahora, la mira larga y profundamente y le dice: MARIANO: Se murió Dra. Vilma se murió (Debe notarse el dolor profundo mezclado con la sensación de descubrimiento) Dra…se murió y no va a volver. TERAPEUTA: Sí, Mariano…hace dos años venimos trabajando sobre esto. Debe dejarla ir…y este es el momento.

domingo, 10 de febrero de 2013

ESBOZO DE UN PERSONAJE POSIBLE

Escribo obras. Obras de Teatro. A veces, salen a la luz (Muy pocas) Escribo obras Incompletas.Imagino escenas. Escribo obras que nunca haré.Ni como actor, ni como director, ni como nada. Sólo las imagino sin pensar en llevarlas a escena. Sin pensar en completar su funciòn espectacular. Historias que no serán escuchadas por otros. Obras que son fragmentos de imágenes a las que necesito darles forma con palabras, sacarlas para afuera, ponerlas en un papel sin pretensiòn de continuidad, ni de fin. POrque a veces, con imaginarlas alcanza. "Quizás es cobardìa" Pienso. Ver la realidad chata de la vigilia sostenida de procesos, con sus tiempos, sus agentes, sus intermediarios, su entorno "real", sus participantes... Todo eso, me dá paja, me dá vagancia, también. Me dá terror la fantasía venida a menos... Ahí esa obra, ese universo que alguna vez fue grandilocuente en mi imaginación, en una sala, en una de tantas, tratando de sobrevivir, buscando su publico, llevando amigos, ofreciendo 2 por 1... Imperfecta. Con algunos "buenos momentos" pero nunca perfectos. Pienso que el pensamiento es a veces, el refugio de los cobardes, el placer de los perezosos y la imaginación, la redención posible. Escribo obras. Divago personajes. Hipótesis. Lo que hace todo el mundo mientras viaja en colectivo pero relacionado quizás a su cotidianeidad, a su día a día. Yo también lo hago y cada tanto, lo escribo... Pero no imaginando mi vida. Imaginando la de otros. En un colectivo cualquiera a las 10 de la mañana bien podrìa uno, vislumbrar tras las miradas quienes están imaginando y creando sobre su vida, proyectando, hacia atrtás o hacia... no importa pero, sobre su vida, y quienes dando vueltas por historias que no les perteneces, ni les pertenecerán. Yo escribo. Otros dibujan. Otros hacen, otro silban como los pàjaros. Yo escribo sobre personajes o historias que no se saben para ningún publico. Personajes que quizás nunca tendrán cuerpo. Los hago existir para después dejarlos flotando... ahí, en mí. Salvándo o castigándome. El siguiente fue un esbozo de algún personaje que escribí hace algún tiempo. Y al releerlo pienso si los personajes y las obras no serán tan hijos de puta que de una manera u otra se las ingenian para cobrar vida, en obras para las que nos los pensamos, en actuaciones a las cuales nos los invitamos... Porque cuando una historia tiene que nacer, sale como un disparo por la culata que se mete de lleno y sin aviso... Y mejor que así lo haga. Porque hay personajes e imágenes tan omnipotentes que hasta se vuelven cuerpo de la propia vida... hay que tenerles cuidado a estos bichos. O los tenés en el papel para visitarlos cada tanto, y tratar de tenerlos cortitos (cosa dificil)o salen de paseo para resfregarte sobre la cara quien necesita de quién.Y están adentro los muy monstruos.. esperando la oportunidad para salir. Para que te creas que sos vos el que decide. Pero es sabido que lo que se crea... ya existe.

A éste personaje lo encontré en un una nota de esas revistas de moda. Lo detesté. Me pareció vil, frívolo, e impune. Temí alguna vez parecerme a él; no por sus características particulares sino, por algo, algo que no sé bien y quise escribirlo para exorcisarlo y quizás controlar el miedo ante la posibilidad del reflejo. Los personajes má detetables suelen a veces, ser muy seductores para lgunos actores... desean ponérselos en el cuerpo para verlo, y tenerlos a alcance de la mano. Algún día, el fantasma de personaje se hará visible en mí, que sea en la actuación.. y ahí tangible, rebelado... podré asesinarlo, sacrificar lo que de detestable y similar a él pueda habe en mí.

Le puse un nombre; un nombre tan pomposo como ridículo Pedro Mendoza Uribelarrea

Es un Joven de unos 30 años, muy bien cuidado, elegante, pertenciente a una familia de clase alta venida a menos. Nació en provincia de Buenos Aires en Dolores, su bisabuela Ana Clara Anchorena De Uribelarrea fue la gran propietaria de la estancia “Santa Clara”. Donde se criaban miles de ovejas Lincoln, vacas Durham y holandesas y yeguarizos de las razas Suffolk-Punch y Anglo-Normanda. Su infancia se sucedió en este paisaje bajo una estricta educación bilingüe. Y de esas tardes él recuerda el amor a la naturaleza, a la tierra trabajada por otros, a hacer patria cultivando el trabajo… el gusto a la leche recién ordeñada. Su abuelo, le enseña del quehacer del campo, del dominio del peón, el oficio del buen estanciero, el productor rural que hace nacer y cuida el oro de la tierra, en la pugna por las economías regionales. Su padre; el hijo mayor de la familia Uribelarrea, es traicionado por su hermano menor en una estrategia deshonesta en los últimos días de vida de sus padres, y es acusado de estafa y, hereda apenas una magra fortuna que le permite mudarse con su familia a la provincia de Bell Ville e invertir malamente en la arriesgada empresa de una fábrica de pelotas de futbol sin tiento. A pesar de este fracaso económico los Uribelarrea cuentan con buenos contactos y cierto prestigio que les permite ir sorteando las dificultades y los avatares de la suerte a costa de deudas que el padre oculta a su familia quienes siguen ingenuos dándose la gran vida de patricios porteños., y Bruno asistiendo Al Instituto Nuestra señora del huerto. A los 17 años, la quiebra es inevitable, y los Uribelarrea deben vender la casa. Bruno, único hijo, comienza a trabajar en el banco de la ciudad como cadete administrativo lo que le permite ir aprendiendo y degustando los funcionamientos del capital. En la escuela comienza a experimentar el sabor de la usura y brinda préstamos a sus compañeros, con intereses de alto costo moral. Y a los morosos canallas lo hace apedrar por amigos pagos. Entre sus hitos más rutilantes se encuentra el haber conseguido que la novia del Marco Funes, le fuera entregada por el mismo Funes en mano para que él le hiciera “lo que quiera” en el baile de los carnavales. Cualquier cosa menos la paliza. Bruno disfrutaba de la seguridad que brinda el poder ganado con astucia. Y con el paso del tiempo cada vez veía más en su padre a un fracasado que había perdido el reino y la estirpe que estaba en la sangre. Esto naturalmente acrecentaba las discusiones y desobediencias que no hacían otra cosa que hacer más ruin y lastimoso a su padre, quien cada vez con más frecuencia se quedaba horas en el almacen del pueblo emobrranchandosé y apostándole a los equipos de futbol de la ciudad. Una noche fue el mismo Bruno quien tuvo que pagar las deudas del padre y sacarlo echo una piltrafa del lugar. Lo arrojó en la cama, le dijo asqueado que “vergüenza ser hijo suyo, lástima me dá” Y desapreció de la ciudad. El padre al poco tiempo fallece y Bruno quien siempre se mantuvo en contacto con su madre, recupera los vínculos perdidos con la familia primogenia, la cual le ofrece una vieja casona en San Isidro, Buenos Aires para tranquilidad de la madre por el sufrimiento sufrido a causa del mal marido, que fue horror y vergüenza de los Uribelarrea. Ya en Buenos Aires, Bruno a los 17 años transita y divaga por distintas experiencias.

"LA FELICIDAD DE LOS ESTRENOS"

Esta es, otra nota que alguna supe publicar en "Mis notas" en mi página de Facebok. El cual, pienso ahora, y por eso me vuelco y regreso hacia estos pagos virtuales no es quizás el medio más indicado para lecturas que superan con convicción la sintésis de caracteres, y donde "lo comunicado" al igual que otras redes que pienso, mueven su flujo de información en un tránsito que requiere de la síntesis, y donde el contenido es más efímero, líquido... Como sea. Se me habían encontrado varias sensaciones luego de haber estrenado nuestro último trabajo con RANDOM CREATIVOS; ALICIA EN FRIKILAND, y era necesario, volcar aquello que se retorcìa por denttro, sin tener a mano terapeuta alguno, más que la escritura. Algo que, claramente, estoy comenzando a necesitar.Esto fue el 8 de Julio del 2012. Y AHÍ VA ENTONCES: ESTRENÓ ALICIA Y YO ME SENTÍ FELIZ COMO CABALLO VIOLETA... Hoy estrenó Alicia. Recién me levanté de una siesta. Después de algunos dìas pude dormir sin pensar en los minutos. Sin pensar en: "LO QUE FALTA HACER", en "LO QUE HAY QUE HACER"; en "LO QUE NO SE HIZO"; "LO QUE SE DEBERÍA HACER".... Descansé... ¿De qué?¿De estar haciendo algo que pagaría por hacer(Y muchas veces, así es). ¿De qué descansé?... De hacer algo que si dejo de hacer, me harìa encontrar con el vacío más y tredioso; el de la vigilia sin metáforasm sin signos, sin simbolos.... ¿DE QUÉ DESCANSE AL FIN? Si cuando descanso ya quiero volver... Descansé de mi consciencia. De las presiones mías sólo mías. De mi importancia personal, de mi ego, de mi omnipotencia, de la "obra perfecta" que nunca será. Descansé del mañana. Descansé de mi mirada construyendo a un "otro desafiante"; de cómo veo que me ven, de donde estoy y quien soy a partir de lo que hago. Como si uno no fuese como lo es el teatro mismo; fragmento de tiempo y espacio. Un pequeño y finito eructo de un buen drama con pretensión de elocuencia y tiempo. Debo confesar algo... Como muchos actores encuentro en los estrenos, en los ensayos generales, en toda obra acabada o que está camino a serlo.. el cachetazo de lo concreto. Bello, sublime y patético a la vez. Un edificio se planea, se construye, se habita. Ese edificio puede durar 10, 15 , 50 1000 años.Puede avejentarse, destruirse, corromperse pero, no se modifica por si mismo. El teatro también puede perdurar más allá del tiempo, pero sus mecanismos secretos, sus fantasmas funcionan más allá de lógica del tiempo y de sus hacedores. Pienso que es un hecho vivo e inabarcable, y que, hasta el teatro muerto es necesario. Somos sus actores, lo efímero. ¿Poprque pienso en esto hoy? Que sé yo... Ni me detendré a pensar a quien le escribo. Quizás por la probabilidad de que al irme por las ramas pierda en este intento de escribir, la posibilidad de encontrarme en el qué siento cuando, no sé ni qué siento, en relación a lo que debería sentir luego de un estreno. ¿Qué deberìa sentir? ¿Alegrìa? ¿Felicidad? Siento que es sólo el comienzo. Que el proceso no acaba hasta que muere el último recuerdo de aquel que vió una obra. Ni siquiera basta el fin de esa obra.. Porque los personajes vuelven, a pesar de sus titiriteros, (Y a veces, contra la voluntad de los mismos) porque las obras se reformulan, cambian sus letras,sus actores, sus contextos de producción... Pero es la necesidad del espectador, la que las vuelve a traer, reformuladas... aggionardas (Ponele), mutiladas, restauradas... Quizás porque el publico las necesita. A veces uno hasta podría pensar que hay quizás sólo un par de obras, o solo una con unos cuantos actos distribuidos por los siglos. ¿Que debería sentir después de estrenar de un actor? ¿O más bien, éste que escribe? Siempre creì que la felicidad era una palabra sobrevaluada... Quizás por su improbable duración, la dificultad en su puesta a punto, su obsena pretensión en aquel "felices para siempre" de cuento de hada... Como sea, siempre creì, busqué y me encontré en felicidades de a ratos, intensas, eufóricas, esquivas. Y para que mi felicidad fuera plena dejé que se colaran en el medio angustias, miedos, tristezas, melancolías, nostalgias ( A veces hasta la misma nostalgia de saber que esa felidad que estaba sintiendo habrìa de irse, me reconfortaba en presente, y naturalmente me hacía encontrar con el hambre y la euforia de querer agarrarme a ese momento con frenesí). No recuerdo un estreno en que no haya sido feliz... Asì secreta y personalmente como puedo ser "feliz", a mi manera... como puedo; como no puedo y me sale. "Sé feliz", dicen. Y es un axioma, una ley, una orden.. un consejo? "Te acosejo que seas feliz"... Y PUM! HACHAZO EN LA NUCA! ¿Porque a dónde se consigue esa promesa? Y yo siento en mi, que es tanto más compleja esta felicidad que siento cuando llegamos a un estreno. Los actores decimos en notas cual pajeros salidos de una burbuja.. " Fue un proceso hermoso"... Y yo mismo a veces me encuentro diciéndolo...#FUCKYO!!mpfff Claro que fue hermoso!!!... ¿Pero querés que te cuente que és para mi "hermoso"? Hermoso y feliz, no es "para siempre y comieron perdices". Hermoso y feliz no es, en mi: " nunca tropecé nunca me angustié". No es: "Si, fue hermoso, nunca dudé, siempre sabía lo que había que hacer. Yo y el personaje nos hicimos uno, en santa unión" o "Nos divertimos a rabiar todo el tiempo, nos tiramos una flatulencia y se convertìa en creación pura". En cambio, mi "hermoso" y "feliz" está más teñido de contradicciones, de incertidumbres, de pequeñas alegrías que se van sumando de a pco lentamente cuando encuentro un gesto que se coló sólo sin que lo llamara, un gesto de ese fantasma, de esa imagen queriendo vivir, que es un personaje. Mi "hermoso" es más precario, con menos imaginación quizás, para pensarlo como una "hermosura eterna, completa".
Mi felicidad en actuar es más parecida a mi felicidad de "dejar de ser" en lo cotidiano, en esa vida echa de cuentas a pagar, de banalidades, de tiempo muertos, de esperas... Mi felicidad al actuar es, quizás, eso que Ure escribió en la posibilidad de absoluto que tiene el teatro. Hoy, a la salida de la función, una nena, de unos 8 años, desafiante, y entretenida me preguntò: "¿Como es actuar de loco? Me hubiese gustado haberle contestado algo mejor, pero sin pensar demasiado le dije que "era más divertido que actuar de normal"..Dudé si realmente iba a "entender" eso que trataba de decirle, y claro que la nena me entendió! Cómo no iba hacerlo si me dijo: "Si a mi siempre en la escuela me gusta actuar de loca"... Mi hermosura y me felicidad son esos pequeños respiros, esos pequeños alientos, gestos, palabras que se le suman a la angustia de pensar que quizás me estoy equivocando por completo, de que quizás lo que estoy haciendo es un vómito, una evasión al tedio, una reafirmción de mi yo narcisita (todo lo que quizás de alguna manera no deja de quizás, ser). Es una felicidad llena de sombras, de fuego que quiere quemarse para sentirse libre. De lo oscuro a la luz....Por un rato, sólo por un rato.. Ahí estamos, publico, actores, técnicos; incapaces, capaces, felices, e infelices, pobre, ricos, envidiosos y generosos, pensadores y hacedores, pensantes y pensados... Ahí; compartiendo ese hecho colectivo y efímero; cruzados, mezclados en ese matadero, donde carneros y verdugos van rotando... Para que al fin de cuentas, pueda quizás existir en el mejor de los casos una comunión parecida a salir del cautiverio de la soledad... Entonces, que cómo me fue en el estreno de Alicia? Hermoso.Fui feliz.

NOTA REVISTA NOTICIAS - EL " NUEVO BOOM" DEL MUSICAL

Esta Nota fue publicada en Revista Noticias, en el mes de Agosto del 2012. La finalidad de la misma era de alguna manera (Por lo que me hizo llegar el Brand Manager de la misma, era recopilar algunos fragmentos, ideas, conceptos y pensamientos de distintos productores y hacedores en el género del Teatro Musical, enfocando la misma,en los aspectos que tenían que ver con la industria en sí, el mercado, rentabilidad.. etc) Algo que me parecìa sumamente interesante sobrte lo cual indagar y agradecí la propuesta con entusiasm En la nota salía un resumen o una síntesis, de lo que habìa tenido interés en comunicar desde mi mirada en relación a esto que es algo sobre lo cual siempre pienso, y pensamos con RANDOM CREATIVOS, el equipo con el cual trabajaba en ese momento y con el cual continuamos trabajando a la fecha. La idea de publicarla en este medio... responde a una necesidad de aprovechar los medios y redes disponibles,con la idea de haber intentado ser lo más elocuente y honesto posible con aquello que deseaba transmitir. Lo publiqué por aquel entonces, en mis notas, en mi cuenta de Facebook, y valga también aquì. Hoy, que estoy trabajando en "ponerme al día" con este espacio que funciona para mí, a modo de bitácora de viaje que en el errar, buscando en la pretensión de comunicar ser entendido... Irme entendiendo en lo que voy pensando y sobre lo que voy haciendo. En esa publicaciòn aclaraba que muchas veces dudaba de publicar algunas cosas... Quizás ante el temor ante mi mismo de pecar de vanidad o de caer en el autobombo más narcista y sin sentido. Pero luego de ser alentado por una vieja amiga (le digo vieja por cariño que siento) pensaba que, quizás los caminos transitados podìan quizás servirles a alguien, a un otro... A veces perdido. Y sino, me arriesgaba a dejarme caer en la será vanidad y en el desangrarme entrte mi propio vómito de reflejos de "yo"... Ohhhhh crueldad!! EN FIN...LA NOTA COMPLETA, TAL CUAL ME LLEGÓ CON SUS PREGUNTAS, TAL CUAL RESPONDÍ: ¿Cómo está el mercado del teatro musical en Buenos Aires hoy? ¿Hay crecimiento? ¿Hay más público? ¿El porteño recuperó el "gustito" por el musical? Siempre es difícil hablar de mercado cuando las políticas culturales se diagraman o se piensan a corto plazo. Entonces, tendríamos que analizar que, lo que hoy estamos viviendo dentro del género del Teatro musical en Argentina, es la consecuencia del enorme trabajo de quienes nos precedieron como creadores, y productores. Somos muy jóvenes aún. Y ese legado es hoy, nuestro capital, es muy valioso y aún debe continuar encontrando y potenciando sus sistemas de producción y sus relaciones tanto con el sector publico como privado, y en tanto estos, encuentren la la sustentabilidad, la rentabilidad (en el caso del privado) y se logre confiabilidad a la hora de invertir en los materiales de creación nacional. Creemos que estamos viviendo un momento muy alentador dentro del campo de acción dentro del género. Así lo creemos, así lo vivimos desde nuestro deseo, desde nuestro trabajo en generar calidad en los productos artísticos, en ser competentes, diversificar las propuestas, y estar atentos a la demanda del publico que está respondiendo con una pasión y un entusiasmo que nos sorprende enormemente. En el último año, desde RANDOM CREATIVOS, logramos triplicar la concurrencia al teatro, los días de función. Asì también, el presupuesto invertido en la anterior producción, LA PARKA, EL MUSICAL, que nació siendo una obra muy muy pequeñita, con el tiempo y el trabajo de todos los integrantes fue creciendo hasta ser una buena base para nuestra última obra ALICIA EN FRIKILAND. Esto se dio en el marco de acciones y campañas de comunicación no tradicionales a través de viralización de contenidos web y dentro del circuito CTM, un Colectivo de Teatro Musical que organizó ya la segunda edición de un Festival latinoamericano de Teatro Musical, sumamente exitoso, con gran afluencia de publico, durante cuatros días, y gran presencia de obras internacionales… Estas circunstancias sin dudas, son parte de un presente muy potente que no sólo piensa en abrir mercado hacia adentro sino también porque no poder, exportarlo. - ¿Por qué hay, al menos en el circuito comercial, una mayoría tan amplia de musicales extranjeros adaptados? A veces pareciera que la dupla Cibrián-Mahler es la única que logra escribir y poner en escena musicales con grandes producciones estilo Broadway, pero creados acá ¿A qué atribuís este fenómeno? ¿Cómo está el ambiente de los musicales en el off? Creo que la importación de productos en el sector comercial responde a varias cuestiones. Esencialmente pienso que está ligado a una industria extranjera que ha logrado darle valor a sus productos y ha sabido establecer conexiones, rutas de acceso al mercado nacional estableciendo vinculo con algunos “importadores”. Pero esa tendencia que compra “legitimidad” desde luego, no es garantía de nada. El “éxito”, es difícil de imitar porque los contextos sociales y de producción a veces son muy dísimiles. Y a veces un inversor “trae” un material y la explotación del producto no es como esperaba. Quizás más le hubiese valido darse una vuelta por el llamado “OFF” darle una buen “packaging” a la obra, quizás bombear a sus actores, comunicar más la obra, explotarla hacia fuera mediante convenios, alianzas, etc. Pero eso quizás demandaría otros tiempos… que a larga rendirìan más. Al mismo tiempo creemos que esta tendencia está cambiando, porque estamos haciendo, aprendiendo y trabajando mucho para que asi suceda. Y la situación desfavorable en relación al marco cambiario que hace cada vez más difícil la obtención de productos de afuera, se vuelve optima por consecuencia, al reducir la posibilidad de compra a muy pocos inversores… Entonces quedan pocas opciones, pienso: “O se deja de producir musicales dado su alto costo, y queda reducida la oferta a unas cuantas propuestas de afuera” Cosa que no sucede dado que, la demanda y el entusiasmo del publico es muy alto también ahora, hacia lo creado acá. O, se comienzan a ver aquellas obras que antes quedaban tapadas por las producciones más grandes. Comienzan a coexistir. Y varios de los que hacemos y producimos creo que, entendemos que eso hace a una industria del arte y el entretenimiento… la coexistencia. La diferencia, y la versatilidad de propuestas. Dentro del circuito “OFF” existe una versatilidad de propuestas gigante, que se sostienen en sus distintos espacios. Y las escuelas han comenzado a trabajar y profundizar en las dramaturgias, en la escritura y en la producción... Eso es muy alentador!! - ¿Cómo se financia un musical en Argentina? ¿Cuánto cuesta montar un musical? ¿Qué rol juegan los subsidios del estado? (si los hay) ¿Y los sponsors? ¿Los préstamos bancarios? A nuestro lector le interesa mucho la temática de negocios y sería genial tener un panorama sobre cómo es la "empresa" detrás del musical. Los financiamientos varían de acuerdo a cada sistema de producción. En el circuito OFF, se produce en la mayoría de los casos, en el marco del cooperativismo. Y la financiación proviene desde el propio autor, creador, o desde los mismos actores que intervienen hasta éstos mismos, sirviéndose del apoyo de cuanto tìo, abuela, padre, o benefactor que pueda aparecer. Si el equipo de producción, y su cronograma de preproducción, lo permiten, quizás se logra reducir o amortiguar algunos costos mediante el canje, o pequeños auspicios. A veces la creación y la producción suceden al mismo tiempo, y esto anula estas posibilidades. Los grandes sponsors generalmente auspician por cartera de productos, para diversificar la estrategia en distintos targets de públicos de manera que, las pequeñas producciones deben conformarse con los vínculos cercanos que puedan generar de acuerdo a la especificidad de su publico objetivo. - ¿Es negocio hacer musicales o se sale hecho? ¿Cuánto tiempo hay que mantener un musical en cartel -y con qué afluencia de público- para recuperar la inversión? ¡El que sepa la respuesta a la primera que la diga! Intuìmos que el género es un buen terreno aún virgen, lo cual es tan prometedor como peligroso… si la idea es ir a lo seguro, más valdría quizás poner cabañas en Chapelco. Pero siempre depende del cómo se lleven adelante las cosas. A nosotros nos guìa una pasión gigante, hacemos esto todo el tiempo, pensamos en esto, nos buscamos la manera de vivir también de esto… Es un un espacio en donde uno debe gestionar al incertidumbre y capitalizar, lo que son grupos humanos, ideas, sueños, y darle a eso un marco, pensando en potenciarlo y hacerlo sustentable en el tiempo. La permanencia de la obra y su explotación debe estar pensada de ante mano, de acuerdo a la capacidad de la sala y dependerá de la inversión realizada, del promedio de la media que asista a la misma. Como asì también los gatos que se realizan la hora de llevarla adelante.. Es decir, cuánto cuesta cada vez que se hace una función... “el running”. Hay obras que deben bajar antes de tiempo dado su alto costo de “running” Y en musicales justamente, se eleva dependiendo de la infraestructura de sonido (sobre todo) y de luces en algunos casos como asi también seguro de sala (en caso de que exista) maquillajes, máquina de humo. Etc, etc.

Seminario de Actuación - Agosto/Octubre

DESTINADO: El seminario se encuentra destinado a personas con más de 3 años de experiencia previa de formación y/o práctica en el...